miércoles, 31 de agosto de 2016

El Baile de Norte nos habla de Incendios Forestales.

Cuando publiqué mi entrada sobre incendios forestales, El Baile de Norte escribió en la entrada un comentario apropiado, que me hacía ver muchas variables que yo no había tenido en cuenta. Le invité a escribir algo sobre el tema para publicarlo aquí y, aunque cae fuera de los motivos a los que nos tiene acostumbrados, ha escrito esto que considero de interés para los lectores de mi blog. Lo publico no sin antes agradecer a Norte su tiempo y su dedicación.
+ + + + +

Desgraciadamente los incendios forman parte de las noticias durante los meses de verano, que en muchos casos alcanzan la consideración de dramáticas, no solo por el impacto ambiental o económico que suponen, sino también porque en ocasiones incluso hay coste de vidas humanas. Sin embargo, el fuego es un fenómeno frecuente en nuestra tierra desde tiempos remotos; es un elemento más en la configuración de los ecosistemas de los países del sur de Europa que condiciona la vegetación, sus formas y sus asociaciones.

Por  este motivo, todo ecosistema vegetal que llegó hasta nuestros días tuvo, en su evolución, una relación con el fuego que en mayor o menor medida lo capacitó para responder a ese elemento.
El problema surge del uso del fuego por el hombre, ya que rompió el equilibrio entre el fuego, como fenómeno natural, y los ecosistemas. El número de incendios y la frecuencia es ahora mucho mayor. Consecuentemente la sucesión ecológica es interrumpida y se produce un retroceso, que si continúa de un modo reiterado, llevará a etapas de mayor degradación.

Sin entrar a analizar las causas, los incendios intencionados representan más del 65% , por negligencias superan el 25% y solo menos del 5% corresponden a causas naturales. El hombre es el principal desencadenante de los incendios forestales (superior al 95%) debido fundamentalmente al desarrollo de actividades económicas (agrarias, ganaderas, industriales,…), recreativas (excursionismo,…), etc, actividades que tendrán que coincidir, para que se produzca el incendio, con ciertas condiciones  ambientales que se verán acrecentadas por la sequía durante algunos años.



Incendio en Ourense Vecinos de San Miguel miran la virulencia de las llamas de un incendio cercano a una vivienda (Rosa Veiga / EFE)

Ciertamente el fuego es una herramienta de mínimo esfuerzo empleada por el hombre desde tiempos prehistóricos para controlar la vegetación que lo domina. El resultado del mal uso de esta herramienta es múltiple y afecta al aire, por la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas; al agua, afectando al ciclo hidrológico y la calidad de las aguas; al suelo, fundamentalmente por problemas de erosión; a la vegetación, induciendo cambios en la sucesión de los ecosistemas; a la fauna y al clima.

Desde mediados del siglo XX, con el proceso de abandono de la actividad agraria intensiva de autoconsumo en Galicia, disminuyó de manera drástica el uso de material vegetal (cama de animales y combustible fundamentalmente), de este modo se incrementó la superficie de matorral, pasando de ser un material por el que se paga a ser un producto que tenemos que pagar para controlarlo. En esta situación la quema de matorral se justifica espuriamente por la invasión que hace del territorio y el por enorme esfuerzo que supone su control manual o mecánico.

La estructura territorial y el incremento de las masas forestales, tanto de resinosas como de frondosas, junto con la mayor cantidad de matorral hicieron que la capacidad de expansión del fuego sea aún mayor hoy en día y que dé lugar a desastres ecológicos y económicos de una importancia difícilmente evaluable.

A lo largo de la década de los 80 del siglo pasado el fuego asoló enormes extensiones de matorral y monte arbolado; llegaron a contabilizarse más de 230.000 ha de superficie arbolada en solo 10 años. Esta tremenda tragedia ecológica, que se pretende controlar hoy en día por medio de altas inversiones humanas y materiales, tiene sus raíces en un complejo conjunto de causas que interaccionan entre ellas, como son aspectos sociales, cambios del uso del suelo, abandono de la agricultura o, simplemente, el control de matorral.



Incendio en Galicia Un helicóptero sobrevuela una zona incendiada cercana al pueblo de A Veiga de Cascallá, desalojado a causa del incendio iniciado en O Barco de Valdeorras (Ourense). (EFE)


Durante estos años las medidas puestas en marcha por la Administración, basadas fundamentalmente por el incremento de medios humanos y materiales en la lucha contra los incendios, alcanzaron el objetivo parcial de reducción en el número de hectáreas quemadas. El incremento de las dotaciones, la reducción del tiempo de llegada de los medios al incendio, los sistemas de comunicación,… son entre otros los factores que determinaron esta disminución.
 Sin embargo, el continuo incremento del número de incendios que se producen cada año, nos indica que el problema está lejos de resolverse y que son necesarias, además de las medidas de extinción o prevención que se están adoptando,  abordar la temática con una nueva visión integradora que tenga en cuenta aspectos medioambientales, sociales y económicos.



Blog de El Baile de Norte

Entradas relacionadas en este blog:
Cuando un bosque se quema


domingo, 28 de agosto de 2016

Nombres en biología: 8. Más nombres.

Vuelvo a decir que muchos nombres científicos no se dieron a voleo cuando se trató de designar a animales y plantas. Tales nombres pretendían describir, aunque de modo somero, al ser en cuestión así como indicarnos alguna de sus propiedades. 

+ + + + +

Los nombres científicos se rigen por la nomenclatura binaria, establecida a finales del siglo XVIII por el botánico sueco Carlos Linneo. Este nombre está compuesto por otros dos (de ahí, binario), el primero se refiere al Género al que pertenece el ser nominado, por ej. Drosophila. El segundo nombre es el llamado específico y se refiere a peculiaridades de un grupo, de tamaño variable de individuos, que comparten caracteres morfológicos y de comportamiento que los diferencian del resto de individuos pertenecientes al mismo género. Conocemos como especie al conjunto de individuos que reciben este mismo nombre.


Jasione montana


El concepto de especie es dificil de definir y está en constante revisión. Su última definición comprendió caracteres morfológicos, ecológicos y genéticos. Me gusta que en biología no tengamos casi nada definido por completo y sin necesidad de revisión. 

Supongamos varios géneros diversos, pero en ellos hay algunas especies que reciben el nombre de “oficinalis”, ej. Parietaria oficinalis. El nombre de estas especies nos indica que tales vegetales fueron utilizados en farmacia. Recordemos que hoy día los farmacéuticos llaman “oficina” a sus tiendas expendedoras de medicamentos. Hay géneros que con especies llamadas “edulis”, ej, Cerastoderma edulis, (berberecho). Tal nombre de especie indica comestible. Hay nombres de especies que nos hacen referencia al hábitat: Jasione “montana” es del monte, Calendula “arvensis” se refiere a frecuente en los campos, etc, etc. En otras ocasiones, el nombre de la especie hace referencia al origen geográfico: Drosophila “mauriciana”, de las Islas Mauricio, Daboecia “cantábrica”, de nuestra cordillera norteña. Hay veces en que la especie nos habla de cualidades de la planta, como “somnifera”, que es la especie a la que pertenece el opio.Y un largo, e ilustrativo, etcétera.


Osmunda regalis


Hay un helecho cuyo nombre me gusta mucho: Osmunda regalis. Traducido dice “boca limpia de los reyes”. En latín, “os” es boca; “munda”, limpia, y “regalis”, del rey. Este helecho lo utilizaban los emperadores romanos para masticar después de las comidas y, de ese modo, limpiar sus bocas. Vive a orillas de ríos, en aguas remansada. 

Pyrus

El fuego ha inspirado varios nombres de cuerpos naturales y científicos. También en biología ha dejado su impronta. Pensemos en la morfología de una llama. Una sola. En griego se llamaba pyros y tenemos un cuerpo geométrico al que llamamos pirámide. Hay un fruto que cuando cuelga del árbol recuerda mucho a una llama. Le llamamos “peras” y el nombre científico del género al que pertenece es “Pyrus”. Siguiendo con el fuego, en el argot infantil de diversas zonas del país, al pene se le llama “Pirola”. Siempre he visto una clara referencia al Pyrus, fuego, y esta pervivencia del nombre en un reducto cerrado, como el infantil, es un fenómeno que ocurre en otras circunstancias léxicas y evolutivas.
PLATANO
ARCE



En cuanto a árboles hay dos especies diferentes, pero con hojas parecidas. Las características para distinguir árboles son el aspecto del tronco, la morfología de la hoja y del fruto. El arce y el plátano de sombra poseen troncos y frutos muy diferentes, pero algunas especies tienen unas hojas muy similares. Yo los distingo porque las hojas de arce tienen el pecíolo rojo y las del plátano, no. Pero son tan parecidas, que quien les asignó nombre jugueteó con ellos y les puso: Acer seudoplatanus y Platanus acerifolia, es decir, Arce falso plátano y Plátano con hoja de arce.

Capsella bursa-pastoris

Una de las primeras plantas que determiné se llama Capsela bursa-pastoris, es decir, “Fruto en forma de zurrón de pastor” y realmente es acertado tal nombre, por lo descriptivo. 

Este de ahora ha sido un pequeño recorrido por nombres científicos para indicar que no son consecuencia de un capricho. Mas bien es el resultado de un estudio riguroso que pretendió compendiar en dos palabras la máxima información sobre una especie.

Entradas de esta blog con temas relacionados:
Sobre nombres científicos

Reflexiones sobre el concepto de vida.

lunes, 22 de agosto de 2016

Nombres en Biología: 7 Drosophila

La mosca de la fruta o del vinagre, ha aportado mucha información a los esdutiosos de la herencia biológica. Su nombre significa "Amante del amanecer" y voy a explicar su causa.
+ + + + +

Muchos descubrimientos se realizaron estudiándola, como el hecho de que los genes ocupan lugares concretos en los cromosomas, la herencia ligada al sexo, el efecto mutagénico de radiaciones, mecanismos de desarrollo embrionario, dinámica de poblaciones y un largo, larguísimo etcétera. Toda esta información científica hace de Drosophila uno de los organismos modelo en investigación. Su estudio ha aportado más de un Premio Nobel. Y de dos.


CULTIVO DE DROSOPHILA

He indicado que su nombre indica "Amante del amanecer" y que voy a explicar su causa, pero antes creo necesario una, digamos, explicación previa. 

En laboratorio, Drosophila crece en frascos con un cultivo sólido de maíz u otros elementos nutritivos que también contenga algunas vitaminas y sales minerales. Las larvas crecen en el medio de cultivo y, al llegar la fase de la pupación, se sitúan en las paredes de los frascos, en un lugar con cierto nivel de humedad, y allí llevan a cabo su metamorfosis. De las pupas saldrán los adultos jóvenes, blanquecinos y con las alas plegadas a lo largo del cuerpo como si fuesen un abanico. Estos adultos jóvenes son muy voraces, pues en menos de dos horas han de comer lo suficiente como para obtener los compuestos con los que sintetizar el esqueleto externo (exoesqueleto) y endurecer las alas, después de haberlas expandido. A las dos horas de haberse llevado a cabo la emergencia de las pupas, las moscas ya tienen el aspecto de adultos. Al poco tiempo serán fértiles.

ADULTOS CASI RECIEN NACIDOS.
SIN PIGMENTO (B) Y ALAS PLAGADAS (C)

Los cruzamientos realizados con Drosophila han de ser controlados. Las hembras han de ser vírgenes y así poder estudiar su descendencia, sabiendo cómo era el genotipo del macho que la fecundó. La obtención de hembras vírgenes se hace mediante un método muy sencillo. Basta con poner ante la luz natural, por ejemplo junto a una ventana, frascos de cultivo en los que hay pupas, durante unos minutos. Es algo que siempre me ha maravillado. 

Aún ahora, al escribirlo, no deja de sorprenderme este hecho. Las pupas se sincronizan con la cantidad de luz natural que le llega de modo que programa su desarrollo para que emerjan los adultos al amanecer. Al dia siguiente o pasados más días. La programación está hecha.


ADULTO CON SU ESQUELETO QUE LO DEFIENDE DE LA DESECACIÓN

Digo que me maravilla y lo explico. A lo largo del día, hay dos veces en que hay una misma intensidad de luz, por la mañana y por la tarde. Pero por la mañana esa intensidad crece, mientras que por la tarde, decrece. Tal vez ese sea el motivo por el que las pupas deben estar expuestas varios minutos a la luz natural, que las pupas noten que la luz crece o decrece. Desconozco el mecanismo bioquímico mediante el que una información luminosa es transformada en pauta de desarrollo, pero es así.

En cepas cultivadas en laboratorio este comportamiento se mantiene, incluso cuando las cepas llevan muchas generaciones alejadas del mundo natural. La selección natural debió actuar de modo muy intenso contra los mecanismos que no obedecían estas pautas temporales, de modo que hoy, todas las cepas se comportan de este modo. Indudablemente, un adulto recién nacido sin esqueleto quitinoso bien formado, expuesto al sol, se secaría al momento y sería víctima de un efecto letal.

Este proceso selectivo debió ocurrir en fases muy tempranas de la formación del género Drosophila, pues todas las especies de este género que conozco, poseen este comportamiento en su nacimiento. Nacen al amanecer, antes de la salida del sol.

De ahí viene su nombre: Drosophila, amante del amanecer.


Entradas de este blog relacionadas

Sincronía natural

Visitando a Chaira Luguesa


martes, 16 de agosto de 2016

Nombres en biología: 6 Narciso, Caléndula

Narciso fua convertido en flor por su petulante presunción. La humilde Caléndula, útil para los humanos, recibe un nombre bonito gracias a su constante florecimiento.

+  +  +  +  + 





La mitología nos habla de un adolescente engreído llamado Narciso, a la par que nos cuenta historias de dioses próximos a nosotros con sus virtudes y defectos, es decir de dioses humanos, .

Tuvo muchas enamoradas, una de ellas llamada Eco. También era hermosa, tanto como solo se puede ser en una fábula, pero Narciso la desechó. Aunque Eco era una ninfa, no tuvo una vida feliz. Con una hermosa voz y sencillos modales, muchos la cortejaban, aunque ella sólo tenía ojos para Narciso. También Zeus se enamoró de ella y quiso seducirla. Hay versiones si lo consiguió o no, pero lo cierto es que Hera, esposa de Zeus, castigó a la ninfa, quitándole la iniciativa en el habla y permitiéndole sólo repetir las últimas palabras emitidas por su interlocutor. Humillada por no poder entablar una conversación, Eco se fue a vivir a valles y montañas, donde a veces intentaba hablar con caminantes, pero nunca lo consiguió.

COMO MIRÁNDOSE EN EL AGUA

Tras el desdén de Narciso, aún se retiró más y casi se hizo invisible. Fue entonces cuando Némesis le impuso un castigo al adolescente endiosado: se enamoraría de alguien imposible de alcanzar. Así ocurrió. Narciso se asomó a unas aguas tranquilas, dicen que para beber de ellas, se vio reflejado y quedó prendado de rostro tan hermoso. Al quererlo besar, murió ahogado.

MIRANDO AL SUELO

Hoy, este mito ha dado origen a diversos calificativos referidos a personas que se deleitan en cualidades propias, tanto físicas como intelectuales. Creo que se aplica más a personas del género masculino, no tengo claro haber escuchado este adjetivo aplicado a mujeres.

En botánica hay una hermosa flor que aparece en los primeros meses del año. De color brillante, está inclinada hacia el suelo, como haría si se contemplase en un estanque. Por ambas coincidencias, hermosura y cara orientada al suelo, la flor se llama Narciso.


CALÉNDULA

Una flor frecuente, y bonita, es la caléndula. Tiene el aspecto de una margarita, pero de color amarillo intenso, parecido al de una yema de huevo. Es una planta muy utilizada en farmacia, tanto sus flores como sus hojas. También para cocina tiene sus adeptos en ensaladas.

Es muy abundante, crece en bordes de caminos y a veces es posible encontrar campos enteros teñidos del color amarillo de sus flores. Eso de que la planta crezca en bordes de caminos, cualquier biólogo lo explica como el resultado de la dispersión de sus semillas por parte de caminantes. Los frutos tienen una especie de espinas que hacen que quedan enganchados en ropas de caminantes, o en patas peludas de pequeños mamíferos.



Siempre están en flor, pues florecen cada 30 días, más o menos. Los primeros días después de haber florecido, las flores están lozanas, carácter que van perdiendo con el paso del tiempo.

Los romanos dividían sus meses en tres períodos: las calendas,(los primeros días), los idus (los medios) y las nonas (los finales). Puesto que estas flores son más vistosas en los primeros días de su mes de vida, y los romanos llamaban calendas a tal período, la planta recibió el nombre de Caléndula.


Otras entradas del blog relacionadas con este tema:

jueves, 11 de agosto de 2016

Estos incendios de hoy día

Los veranos tienen un aire recurrente en el que nos sentimos cómodos. Las hogueras de San Juan, los fuegos del Apóstol, las romerías de san Roque, las procesiones marinas del Carmen, el paso de peregrinos, las Perseidas con San Lorenzo. Siempre, los incendios forestales como telón de fondo. Con ellos no nos sentimos nada cómodos. Nunca nos acostumbraremos a ese fuego traidor que, siempre, nos genera la misma zozobra. ¿Hasta cuándo será así?
+ + + + +





Porque sabemos que aunque vendrán cada año, siempre querremos que éste en el que vivimos sea el último. Es un mal que se ha hecho endémico de nuestro paisaje y no es raro el día en el que no vemos una columna, o más, de humo que nos indica que sí, que allí, hay fuego. Luego nos dirán que si  fue provocado, que si las condiciones climatológicas, que si las culturales, que si tal y que si cual. Razones nunca faltan, pero no comprendemos ni compartimos.



Tampoco voy a decir que los que mandan quieran que haya fuegos, no es eso. Pero tampoco veo que hagan mucho para evitarlos. Porque los incendios se pueden evitar luchando contra sus causas antes de que ocurran, o bien intentando sofocarlos cuando ya han ocurrido. La verdad es que, en Galicia, veo pocas medidas preventivas de incendios. Tan pocas como ninguna. Tan sólo cuando aparecen los primeros fuegos, se espera a los segundos y entonces salen a las carreteras y caminos unos coches más propios de museos y talleres de desguaces intentando resolver y solucionar lo que ya no tiene solución.

Se clama por una ley de montes y por brigadas de mantenimiento del monte que actúen todo el año, pero eso parece que es mucho pedir en este país en que las austeridades están consagradas cuando se trata de inversiones con estos fines. Los técnicos hablan de medidas preventivas implantadas en otros países y que han sido eficaces, pero aquí nunca se hace nada de ese tipo.

Los montes están sucios, llenos de maleza seca y cualquiera que cruce Galicia por carretera lo puede comprobar. Por otra parte, el bosque autóctono pierde terreno frente al  pino y al eucalipto, especie ésta predilecta de cierto tipo de empresas. El eucalipto reseca el terreno, ya lo sabemos, pero actuamos como si no lo supiésemos.


Con la dispersión de población que tenemos en Galicia, a poco que ardan unas hectáreas, tendremos al fuego en las puertas de las casas. Es entonces cuando gente anónima, pero generosa y altruista, la misma que se echó a las vías del tren accidentado en la tarde del 24 de julio de 2013 para ayudar en lo que se pudiera cuando lo del Alvia en Angrois, esa misma gente, repito, no tiene reparo ni miedo alguno para acudir con cubos, mangueras domésticas, con lo que sea, para ayudar a los bomberos e intentar salvar también eso, lo que sea. 


Mientras, las autoridades a miles o centenares de kilómetros de distancia, hablaran de manos diabólicas y otras metáforas, pero se olvidarán de pasividades cómplices que no quisieron, o no supieron, cortar por lo sano cuando aún no habían llegado los tiempos de lamentarse. 

Estos tiempos que, justo, vivimos ahora.


Entrada de este blog relacionada:

sábado, 6 de agosto de 2016

Ese perro abandonado...

Estamos en tiempo de abandono de mascotas. Por miles de causas, o tal vez por una sola, lo que comenzó siendo un episodio feliz en el hogar, ha pasado a ser un molesto incordio. Hoy se abandona al perro sin pararse a pensar que, también, es un ser con sus propios sentimientos. Tal vez esa crueldad sea signo de un fracaso doméstico.
+ + + + +


La verdad, es que me molestan esas fotos de perritos abandonados, acompañadas de comentarios que me suenan a ñoños: “mi hijo”, “para comérselo”, “un angelito”… Y me molestan esas frases, porque un perro abandonado no es, creo yo, ni un hijo, ni está para comérselo ni es un angelito. Es eso, un perro cruelmente abandonado. Ni más, pero tampoco menos.



Para mi forma de pensar, representa una ilusión del cachorro, de un ser vivo, cruelmente truncada. Un proyecto roto de vida conjunta con una familia, porque “las cosas” no vinieron bien en su casa de acogida y, claro, si es preciso cambiar algo, se hace cortando por la parte más débil. Se abandona al perro y haya paz y después gloria. Es entonces (es ahora), cuando, previniendo ese desastre, aparecen campañas intentando que la gente no los abandone. Las fotos de las campañas son descorazonadoras, mostrándonos cachorros con dolor, sentimientos a flor de piel y con la desilusión por un mundo perdido, pero que llegaron a adivinar lleno de encanto y cariño. Sólo lo han podido vislumbrar, pues se les ha roto de la noche a la mañana.

Los textos de las campañas son acertados. Que no maltratemos a los animales, que el abandono es el maltrato más intenso y que, casi seguro, les lleva a una muerte lenta. El perro que llega a la calle procedente de un hogar, no está preparado para vivir en soledad, ni en el monte ni en la ciudad. No sabrá integrarse en una manada, será excluido de cualquiera de ellas y sucumbirá más o menos pronto. 

Hay que saber que el perro en una casa no es un objeto de consumo. No es un móvil de última generación ni un juego electrónico maravilloso. Tampoco es un adorno o un capricho hecho regalo. Un perro no es nada de eso, es un ser vivo y, como tal, capaz de sentir del mismo modo que sentimos nosotros. Por eso no se puede (no se debe) jugar con sus sentimientos. No sé hasta qué grado sienten otros animales también utilizados como mascotas, pero el perro siente hasta niveles insospechados. Un perro quiere, protege, ofrece lealtad y abnegación, acompaña y, con la misma intensidad, sufre cuando se ve menospreciado y, en el grado máximo, abandonado. 

Sí, el perro no es una cosa que sólo requiere un sitio en la casa. Precisa un cuidado diario, hay que proporcionarle cariño, comida, atención médica. Tiene que sentirse seguro y, de modo especial, saber que forma parte de la familia con la que vive. No sé si un niño, muchas veces su propietario en el ámbito familiar, es capaz de proporcionarle todo eso, pero con la ayuda de los mayores, claro que puede y el perro se sentirá feliz y transmitirá felicidad a su familia de acogida.

Creo que tener un perro es una buena escuela en la que desarrollar un montón de cualidades humanas. Estoy seguro que para muchos es una fuente inagotable de múltiples compensaciones afectivas. Pero también estoy convencido de que es preciso un buen acopio de cariño y de saber lo que se quiere cuando se está dispuesto a mantener un perro cerca de uno y, por tanto, se acoge en la propia casa. 

Tal vez por no haber previsto los cuidados que requiere su presencia en una vivienda, es posible que sus habitantes se cansen pronto de él, de la novedad que supone su presencia y su compañía en la casa. Incluso se arrepienten de haberlo acogido. A partir de ese momento, su cuidado pasa a ser una carga. Para que esto no ocurra, es preciso que todo esté muy hablado y previsto antes de dar el paso, siempre serio, de traer un ser vivo a casa. Llegado un punto de cansancio, alrededor del perro se puede generar un ambiente adverso. También el perro se dará cuenta que ya no hay tanto juego a su alrededor, ni tanto cariño. Lo nota, comprende que molesta. Hasta que llega un día en el que se le abandona. En todo ese proceso, que comenzó por no prever los problemas que podrían aparecer, es donde veo un asomo de fracaso familiar.

Las estadísticas hablan de mayor frecuencia de abandono en los meses posteriores a navidad, cuando el cachorrito fue un regalo bienvenido, pero atolondrado. Pasados unos días y con ellos la novedad, adquirió el rango de estorbo. También los meses de verano son proclives al abandono, cuando hay que ir de vacaciones, pero en muchos sitios no admiten mascotas. La solución al problema ni se discute: se abandona al perro cuando no se le quita la vida de cualquier forma. 

La verdad es que no entiendo esos niveles de profunda crueldad que mantenemos con muchos animales. En no pocas ocasiones los hemos matado simplemente por diversión, sin que por su parte exista otra causa a tanto dolor que eso, ser incapaces de defenderse. Por eso mismo, los perros abandonados me duelen mucho, porque se les ha defraudado en lo mejor que han podido darnos, su cariño y su lealtad. 

El abandono de perros no es algo de este tiempo. Muchos cazadores los matan al terminar la temporada de caza. También en las aldeas se abandonan perros, donde el espacio no es problema. Creo que detrás de esta actitud, maldita actitud, campea el sentirse dueños de la creación, aquel falso sentimiento de propiedad hacia todo el entorno, incluyendo a los seres vivos y, por tanto, no sentirse responsables de nada que les pueda acontecer. A veces, en no pocos casos, tal sentimiento de propiedad llega hasta matar a las mujeres. 

Cómo añoro un buen sistema educativo que haga ver a nuestros estudiantes, adultos dentro de poco, que compartimos espacio y propiedad con el resto de seres que nos rodean.

Yo no puedo tener perro, y me apena admitirlo. Se me van los ojos llenos de envidia cuando veo a alguien tranquilamente paseando con su mascota. Sé que entre ellos se han establecido múltiples corrientes afectivas recíprocas. He conocido amigos que mantenían una intensa relación con su perro, casi una camaradería, y siempre la admiré.

ESTE PERRO, CON SU HATILLO DE VAGABUNDO,
ME PARECE UNA BURLA CRUEL

DE LOS AUTÉNTICOS ABANDONADOS.

Me avergüenza reconocer que somos los primeros de la Unión Europea en abandono de perros. En esto, sí somos líderes.





Entradas de este blog relacionadas con este tema:

Hermano Rompesuelas, en tu memoria.

En memoria de Laura y Marina

viernes, 29 de julio de 2016

Nombres en biología: 5 Cromosoma X

A veces, de modo inconsciente, se asignan nombres transitorios que,  no obstante, llegan a consolidarse. Uno de ellos es el de Cromosoma X, pues lo que empezó como un juego casi juvenil, terminó definiendo un cromosoma con un elevado significado conceptual y genético.

+ + + + +

Ya en un escrito de 17 de septiembre de 1870, Mendel había sugerido que la proporción sexual de muchas especies equivalía exactamente a la proporción fenotípica que cabría esperar en la descendencia de un heterocigoto Aa cuando es cruzado con un homocigoto aa. 

Hoy sabemos que no existe mucha diferencia entre la estructura del cruzamiento al que se refería Mendel y el que determina el sexo. En un caso se trata de genes y en éste de cromosomas, pero en ambas situaciones tenemos un individuo (o un sexo) formador de un solo tipo de gametos, todos con el mismo carácter genético, que transmitirá a todos sus descendientes y que no será fundamental al determinar diferencias, y otro individuo (o sexo), que genera dos tipos diferentes de gametos en relación a ese mismo carácter, formados los dos con la misma frecuencia y que serán los que determinen las diferencias genéticas que aparezcan en la descendencia.


ESQUEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL SEXO
EN HUMANOS
Teóricamente se pensó que el sexo (algo tan complejo con componentes morfológicos y fisiológicos), dependería no de un solo gen, más bien de muchos que podrían residir en un mismo cromosoma concreto. Un sexo tendría dos cromosomas y el otro sólo uno. De este modo se cumpliría lo que, también de manera teórica, había pensado Mendel. Un sexo formaría todos los gametos iguales, portadores de ese cromosoma. A este sexo se llamó homogamético, que quiere decir formador de “gametos iguales”. El otro sexo formaría gametos diferentes, pues la mitad de ellos llevaría ese cromosoma particular, mientras la otra mitad no lo llevaría, llamándosele, por tanto, sexo heterogamético, formador de “gametos diferentes”. Para que esto fuese así, el sexo homogamético tendría dos cromosomas determinantes del sexo, mientras que el heterogamético sólo tendría uno.
Para comprobar la veracidad de la hipótesis, en algunos laboratorios de citología se comenzaron a estudiar cariotipos de machos y de hembras, por si aparecían diferencias en el número de cromosómicas. Miss Nettie Stevens y Wilson buscaban un cromosoma relacionado con uno u otro sexo, al que, por desconocido, y con el desparpajo de la juventud, denominaron cromosoma X. De ser cierta la hipóteis, ese cromosoma y dentro de una misma especie, determinaría diferentes cariotipos, según el sexo del individuo estudiado. Además de jóvenes, eran rigurosos investigadores. 
La Dra. Stevens, al comentar con compañeros la naturaleza de su trabajo, decía que buscaba un cromosoma misterioso, un "cromosoma X". También sus amigos le preguntaban cómo iban sus perquisas acerca del "cromosoma X".

MS. NETTIE STEVENS CON UN ESQUEMA DE LOS
CROMOSOMAS X E Y 

En 1905, estudiando cariotipos de ortópteros, estos investigadores vieron que en algunos casos la hembra posee un numero par de cromosomas, (N pares), mientras el macho posee un número impar. Uno de los cromosomas pares de la hembra sólo tiene un representante en los machos. Miss Stevens indicó que se correspondía con el cromosoma X buscado desde hacía cierto tiempo. Las condiciones teóricas se cumplían, pues cuando la hembra forma óvulos, los miembros de cada pareja de cromosomas se separan uno del otro, entrando a formar parte de cada óvulo, de modo que todos ellos tienen un cromosoma X. Sin embargo, en los espermatozoides, la mitad contendrá un cromosoma X y la otra mitad carecerá de él. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide portador de un cromosoma X, el zigoto tendrá dos cromosomas X y determinará una hembra, mientras que cuando es fecundado por un espermatozoide que carece de él, el zigoto tendrá un solo cromosoma X, determinando un macho. El sexo del individuo que se desarrolla a partir del huevo fecundado viene, por tanto, determinado en la fecundación por un hecho casual, por el tipo de espermatozoide que haya intervenido en ella.

EDMUND B. WILSON
En otros insectos, como en el gusano de la harina, Tenebrio molitor, Miss Stevens observó que el macho presentaba un cromosoma que actuaba como pareja del cromosoma X, pero era completamente diferente de él. Puesto que en machos aparecía como pareja de X, era lógico llamarle cromosoma Y, como se llama a la pareja de X en ecuaciones y en trigonometría.  No obstante, el macho seguía teniendo su condición de sexo heterogamético, si bien en este caso la mitad de sus gametos eran portadores del cromosoma X, y la otra mitad del cromosoma Y. El sistema de fecundación determinaba una descendencia de machos y hembras repartidos en una proporción de mitad y mitad.
En pocos años, Miss Stevens, Wilson y otros comprobaron casos similares en muchas especies animales. Lo general era la presencia de un sexo homogamético, no necesariamente el femenino, y otro heterogamético que, en correspondencia con lo anterior, no tiene que ser necesariamente el masculino. Por ejemplo, mamíferos y dípteros, (nosotros y moscas) tenemos este tipo de determinación, pero en aves ocurre que el sexo heterogamético es la hembra. 

Lo que comenzó siendo una denominación casi de argot juvenil, “cromosoma X”, ha terminado por ser de utilización universal para designar a los cromosomas sexuales.


NOTA AL MARGEN. 
Años antes, W.C. Röentgen, también había utilizado el calificativo de "rayos X" para referirse a los rayos descubiertos por él, cuya naturaleza desconocía. Tal denominación tuvo éxito, de modo que aunque posteriormente se propuso llamarles Rayos Rôentgen, en muchos países se siguen denominando Rayos X.

Entradas de este blog con temas relacionados

Preguntas de siempre

Conociendo al ADN 2




jueves, 28 de julio de 2016

Nombres en biología 4 Proteína

No tengo nada en contra del consenso general acerca del origen del nombre "Proteína", muy acorde con su función estructural en los seres vivos. Pero la evocación al dios Proteus en este nombre también me gusta mucho, la verdad.

           + + + + +

 Cuando se descubrieron las proteínas, casi de inmediato fueron relacionadas con moléculas específicas de los seres vivos. Pronto pasaron a ser catalogadas como “principios inmediatos”, así llamados por ser considerados las piezas fundamentales con las que se construían los organismos.

Esos principios inmediatos son los hidratos de carbono, los glúcidos y los prótidos. A diferencia de los otros compuestos, las proteínas son polímeros de una serie de veinte moléculas diferentes, los aminoácidos, que además de disponer en su composición de una parte constante formada por un grupo ácido, otro amino y un hidrógeno, tienen radicales diferentes, tanto en tamaño como en cualidades químicas. La polimerización de estos aminoácidos genera las proteínas, que, lógicamente, pueden tener secuencias y estructuras casi infinitas.

POSIBLE ESTRUCTURA ESPACIAL
DE UNA PROTEÍNA
Los otros principios inmediatos, como pueden ser los glúcidos, tienen morfologías y estructuras moleculares tremendamente rígidas, por cuanto son polímeros formados por un sólo monómero y, por tanto, las estructuras moleculares derivadas resultan ser muy uniformes, lo cual no deja de tener su importancia biológica. Otro tanto pasa con los lípidos: independientemente de su importancia biológica, hay una gran uniformidad estructural en estas moléculas.
Existen dos hipótesis sobre el origen del nombre “proteína”. Según unos autores, podría derivar del griego, “proteios”, con un significado semejante al término latino “primarius”. El bioquímico holandés G.J. Mulder lo usa en el año 1839 designando con él a los cuerpos albuminoideos para hacer resaltar su importancia básica como constituyentes de los organismos vegetales y animales. Berzelius, en carta dirigida a Mulder el 10 de julio de 1838 sugiere el término proteína para los albuminoides y propone ese término cogiendo como base el mismo “proteios”, pero en este caso en el sentido “de primer rango”.
POSIBLE ESTRUCTURA DE
OTRA PROTEÍNA
En el mismo plan de significado, conviene tener en cuenta otro hecho importante en la biología, como fue el asombroso descubrimiento del microcosmos presente en una gota de agua, invisible a simple vista, pero perfectamente estudiable con la ayuda del microscopio. Eso ocurrió a partir del siglo XVII y cada vez fueron apareciendo nuevas formas. Como los primeros animales que aparecieron estaban presentes en hierbas mojadas (infusiones), fueron llamados genéricamente “infusorios” y son los actuales ciliados. Uno de los primeros descubiertos fue la Ameba, conocida por su movimiento por medio de pseudópodos, llamado “ameboide”, lo cual no le permite tener una forma definida, como ocurre con otros ciliados como Voticela, Paramecium o Ceratium. Todos estos seres recibieron el nombre de Protozoos, y también en este caso no falta quien diga que tal nombre tiene un origen semejante al de proteína, con el añadido “zoo”, animal, y que significaría, más o menos, animales “primeros”, “básicos”.

AMEBA, SIN MORFOLOGÍA CONCRETA
Con este mismo criterio, cuando se descubrió una substancia, aparentemente amorfa y de estructura coloidal, presente en el interior de las células y en la que estaban presentes los orgánulos celulares, se le dio el nombre de protoplasma, “plasma básico”.
Hasta aquí, todo perfectamente lógico y comprensible, pero voy a presentar otra hipótesis acerca del origen de estos nombres. También sería de origen griego, pero en este caso procedería de su mitología. El dios griego Proteus vivía en el fondo del mar. Después de la guerra de Troya es capturado por Menelao, que quiere que lo lleve de regreso a su casa. Proteus se esconde reiteradamente cambiando de forma, y así no presenta ninguna morfología propia suya, adoptando siempre cualquier otra, tanto de ser vivo como de cosa inanimada. Por tanto, no podía ser definido por su forma, que no tenía, pero sí por sus cualidades. En las amebas, seres vivos, como en las proteínas, compuestos bioquímicos, se da esta misma característica: no tener una forma definida pero sí disponer de cualidades concretas.

PROTEUS
No falta quien diga que tanto el nombre de Protozoos como el de Proteínas esté escogido en recuerdo y en honor de ese dios que tampoco tenía forma propia. El nombre que no está de acuerdo con esta explicación es el de protoplasma, pero no por eso vamos a desdeñar la hipótesis, pues sabemos que las palabras cogen vida propia y muchos las usan después sin conocer su origen etimológico. Este pudo ser el caso cuando se dio tal nombre a la sustancia intracelular, al igual que ahora se habla de cementos híbridos, pues el calificativo de híbrido se aplica en este tiempo a cosas que tienen su origen en mezclas, o son intermedios entre situaciones bien definidas, careciendo de cualidades vitales.


+ + +

Entradas relacionadas en este mismo blog:


Sobre el origen de "Híbrido"






sábado, 23 de julio de 2016

Nombres en biología 3 Botánica

Durante siglos, el estudio de las plantas estuvo relegado a monasterios y determinados centros culturales. Interesaban por sus cualidades medicinales. Hasta siglos más tarde, no hubo un nombre para tal menester. 
+ + +


Desde siempre, las flores han llamado la atención de los hombres. Muchas características de esos órganos vegetales inciden en esa atracción, desde su belleza hasta la misma cortedad de vida que tienen, sin despreciar su olor, los colores e, incluso, sus diversas utilidades. Todos esos caracteres juntos hicieron que no pocas personas dedicasen sus esfuerzos al estudio de las flores. Teofrasto, (371-287 a.C), es el autor de la primera obra conocida sobre descripción y clasificación de plantas, si bien parece que no hizo más que recoger los comentarios de su maestro, Aristóteles.


Dioscórides, ya en los primeros años de nuestra Era, fue importante en el nacimiento de la ciencia de las plantas. Siendo, como era, médico griego unido a las tropas romanas, viajó mucho y alcanzó amplios conocimientos sobre plantas útiles al hombre. Su obra Materia medica presenta la descripción de más de quinientas plantas con uso medicinal o que podrían aportar aceites, resinas, frutos o ser comestibles. En los cinco tomos que ocupa su obra, las plantas aparecen ordenadas de acuerdo con su uso práctico (raíces de uso medicinal, hierbas utilizadas como condimentos, perfumes, etc.) Este tipo de presentación de las plantas según su utilidad fue importante, y mucho más si tenemos en cuenta que, más tarde, aparecerían ordenadas alfabéticamente, lo cual conduciría a un verdadero desastre conceptual. Dioscórides es particularmente importante en la ciencia de las plantas y su Materia medica fue un texto de referencia a lo largo de 1.500 años. Fue considerado como la suprema autoridad en todos los temas referentes a ellas, sobre todo a sus propiedades medicinales.


A lo largo de toda la Edad Media, y principalmente en los monasterios, continuó la costumbre, transformada ya en tradición, de estudiar las plantas en cuanto a su utilidad. De acuerdo con el nombre griego dado a las hierbas: “botaniqué”, el hombre que las estudiaba, tanto en sus formas como en sus cualidades, se llamaba, de modo general, el “botanicós”. Con el tiempo, y por mayor facilidad fonética, su acentuación se modificó hasta alcanzar la forma actual.


En los albores del Renacimiento ocurrió una fuerte conmoción científica en el mundo europeo. Entre otras cosas, fue debida a los grandes viajes que se habían iniciado en tiempos de Marco Polo. El mundo vegetal aportó a Europa una gran cantidad de nuevas plantas que fueron utilizadas como alimentos, estimulantes, medicinas e, incluso, ornamentación.
Las flores siguieron ejerciendo una fuerte atracción ante la imaginación popular y, como tal, aparecen referencias a ellas en los modos de hablar. En ese plan, “flor” ha llegado a ser sinónimo de “lo mejor”: “Está presente la flor de la sociedad...” “Está en la flor de la vida...” También, significó lo selecto “La flor de su trabajo...”: (Ya en los inicios del siglo IX, Carlomagno había sido calificado como “el Emperador de la barba florida...”). Incluso, el nombre Antonio tiene su raíz en el griego "antos", que significa flor.

DISPUESTO PARA LA FLOR Y NATA...
Con toda esta base conceptual, el vocablo “flor”, pasó a tener un nuevo significado, pues cuando se seleccionaba lo mejor de un autor, se decía, y se dice, que se había realizado una “antología” de ese autor. No sé a quién se le ocurrió ese nombre, lo cierto es que tuvo éxito, lo mismo que un sinónimo pasado a lengua románica, “florilegio”. Lo curioso es que se utilizó el nombre que, en otro caso, debería haber sido utilizado para nombrar a la ciencia de las plantas, pues “Antología” tiene raíces griegas. “Antos” significa flor y “logía” viene de logos, tratado. Es decir, significa “ciencia (tratado), de las flores”, lo mismo que “zoología” (en griego, zoo es animal), significa “ciencia de los animales”.
LA CIENCIA QUE ESTUDIA...

Cando se dieron nombres a las ciencias emergentes que estudiaban a los seres vivos, el nombre de Antología ya tenía un significado bien definido y referido a selecciones, principalmente literarias. No faltó quien propusiera el de “fitología” (en griego “fitos” significa planta), para denominar la ciencia que estudia los vegetales, pero ese nombre non tuvo mucho éxito. Fue cuando se recurrió al nombre griego dado tradicionalmente a los estudiosos de las plantas, “botanicós”, y la nueva ciencia fue llamada como siempre había sido llamada en la tradición herborística monacal.
Por eso quedó este nombre para designar a una ciencia que, comparada con otras de objetos semejantes de estudio, se debería haber llamado Antología (ciencia de las flores) o Fitología (ciencia de las plantas).