Algunos amigos me comentan que, al hablar de poblaciones
pequeñas, me acerco más a ideas de M. Kimura que a las de Darwin. No les falta
razón, pero han tenido que hacerme reflexionar sobre eso. Llevo tantos años
dándole la vuelta a las mismas cosas, que ya no soy capaz de reconocer su
paternidad.
viernes, 13 de septiembre de 2019
viernes, 6 de septiembre de 2019
Reflexiones acerca del legado de Ch.Darwin
Revisando escritos antiguos míos, me encuentro con éste, de 2009, que apareció en Xornal de noticias, de Vigo, en 2009. Lo vuelvo a publicar pensando que tal vez a alguien le agrade conocer mi opinión sobre Darwin y su legado.
viernes, 30 de agosto de 2019
El azar, redefinido
Es posible que haya quien crea que no es posible estudiar algunos fenómenos naturales. Nada más lejos de mi idea, pero sí creo que hoy por hoy no existen métodos para hacerlo de modo científico. Pero los habrá.
viernes, 23 de agosto de 2019
No es un saco de judías
Wilhelm Johansenn fue un botánico danés que a principios del
siglo XX estudió casos de herencia en judías. Seleccionaba semillas por su peso
y plantaba las más y menos pesadas, buscando conseguir líneas puras productoras
de semillas con determinados pesos.
viernes, 16 de agosto de 2019
Tendencias evolutivas
Reiteradamente digo que la selección natural actúa de modo ciego, que carece de planes que van más lejos de la generación siguiente a aquella de la que estemos hablando.
Decimos que siempre ha sido así, desterrando toda idea de lo que pudiésemos entender como un proyecto evolutivo.
viernes, 9 de agosto de 2019
Color y selección natural
En algún sitio he dicho que unas flores de diversos colores creciendo juntas nos indicaban que estábamos ante un cultivo artificial. En estado silvestre, las flores de cada especie tienen un color concreto. Las mimosas son amarillas; la amapolas, rojas; las digitales, púrpuras y así hasta una larga lista. Incluso hay flores que dan nombre a un color. Violeta, malva o rosa tanto es nombre de flor como de su color.
viernes, 2 de agosto de 2019
Genes inmigrantes
Quiero insistir en lo que escribí en mi entrada anterior, pero ahora utilizando otros aspectos más biológicos y teóricos. Por eso, en algunos casos me repito en los ejemplos dados allí.
viernes, 26 de julio de 2019
Consanguinidad e inmigración
A partir de lo que escribo, se puede pensar que, desde un punto de vista biológico, no me gustan las poblaciones pequeñas. Eso es cierto por
motivos que voy explicando, pero no quiero generalizar, pues salvo unas
cuantas cosas concernientes a biología molecular, en biología no existen reglas
generales que reciban el reconocimiento de leyes. Lo que es bueno para un grupo
de individuos, puede ser pernicioso para otros y siempre depende de la
estrategia biológica de la especie en cuestión.
viernes, 19 de julio de 2019
Consanguinidad
En situaciones de reproducción sexual, consideramos que existe consanguinidad cuando los individuos que se cruzan son parientes por poseer un antepasado común. Un caso frecuente de consanguinidad es el cruzamiento entre primos hermanos, pero el cruzamiento más consanguíneo es el representado por la autofecundación. En la naturaleza la consanguinidad está muy presente en abundantes especies.
viernes, 12 de julio de 2019
Emergencia de caracteres
Decía Aristóteles que el todo es más que la suma de las partes. Hoy consideramos a Aristóteles como el padre de la biología clásica y, hasta la irrupción de la biología molecular, podíamos decir sin temor a equivocarnos, que todas las ciencias biológicas nacían de las observaciones y comentarios suyos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)