Aunque Mendel publicó su descubrimiento en el siglo XIX, no
fue hasta el siglo XX cuando la Genética alcanzó un desarrollo espectacular.
Mendel se adelantó a los conocimientos de los que se disponía acerca de la
biología celular, y así sus resultados quedaban como muy teóricos y difíciles
de interpretar sin el soporte que proporciona el conocer la base estructural de
los fenómenos. Requerían creer en la posible existencia de situaciones y
procesos entonces desconocidos, como la diploidía o la meiosis.
viernes, 17 de mayo de 2019
Genoma y genotipo
Etiquetas:
ADN,
Genoma,
Genotipo,
Historia de la Biología,
Historia de la Ciencia,
Variabilidad genética,
Variabilidad individual.
viernes, 10 de mayo de 2019
La hipótesis del blanco
Me gusta meterme en los libros científicos y, si es posible, leerlos en sus idiomas originales. En ellos hay criterio, opiniones, se discuten teorías, se explica cómo se van afianzando los conocimientos. En general, su lectura proporciona un amplio conocimiento sobre la ciencia de la que trata. He conocido libros geniales, alguno de ellos me ha acompañado desde mi época de estudiante.
viernes, 3 de mayo de 2019
Más sobre variabilidad
En un artículo anterior comenté la necesidad de variabilidad en las poblaciones como un requisito para alejar el peligro de su extinción. Decimos que un gen es polimórfico cuando posee varias formas de expresión, eso es, presenta variabilidad. En
general, en todas las poblaciones existe polimorfismo en mayor o menor grado.
viernes, 26 de abril de 2019
Sobre variabilidad génica.
Desde
una consideración biológica, no es lo mismo una población de trescientos
individuos que una de quince, por ejemplo. A veces, cuesta trabajo hacer
comprender que el tamaño de población es importante en las poblaciones naturales, cuando sólo dependen de su propia vitalidad para mantenerse a lo
largo de las generaciones, y teniendo que superar la adversidad que representa
para ellas la selección natural, con todos sus componentes.
viernes, 19 de abril de 2019
Mas sobre el tamaño de población
Mi entrada anterior ha generado algunos comentarios interesantes y los quiero contestar ahora desde aquí.
viernes, 12 de abril de 2019
El tamaño de una población
No son pocas las personas preocupadas por determinados vertebrados de nuestra fauna, temerosas de su extinción. En ese aspecto, soy pesimista en cuanto a su conservación. Depende de políticas acertadas y proyectadas a largo plazo. Pero también depende de cada uno de nosotros, y tengo mis dudas.
viernes, 5 de abril de 2019
Genes dominantes
Una vez escuché a
un alumno decir que él era “como un gen dominante”. Por la manera con que lo
decía, pensé que aún tenía mucho que aprender. Claro que, en último caso, para
eso estaba en la Facultad de Biología y yo estaba encargado de hacerle
comprender la fatuidad de su comentario.
viernes, 29 de marzo de 2019
Esas flores no huelen
Como biólogo, veo las flores como lo que son, los órganos reproductores de un amplio grupo de plantas. Muchas de las cosas que se dicen de ellas, las veo como poesía, a veces cursi y relamida. Las flores se han tomado como ejemplo de virtudes, como la violeta de la humildad o la azucena de la pureza. Las margaritas se han utilizado para adivinarnos el futuro (si, no), han sido objeto de ofrenda y mil cosas más. A veces vienen a ser coletillas cursis, como “florecillas del campo”. En no pocas ocasiones, han sido símbolo de derroche y lo siguen siendo.
viernes, 22 de marzo de 2019
Sincronía natural
Cuando yo era niño, antes de esta era de globalización, teníamos o vivíamos diferentes temporadas. Había el tiempo de las uvas, el de las castañas, el de las naranjas, las mandarinas, las ciruelas y así hasta un largo etcétera. También estaba el tiempo de los grelos, el de las acelgas, los repollos, con su correspondiente etcétera. Toda esta temporalidad también incidía en las cocinas y sus productos, los menús.
viernes, 15 de marzo de 2019
Estrategias en generaciones
Una historia termina y comienza otra. Una planta progenitora ha formado semillas, les ha dotado de las necesarias estructuras de diseminación y las semillas caen en diversos lugares. Comienza una nueva historia, la de la planta cuyo diseño biológico va cifrado en los genes que lleva la semilla. En su genotipo. No digo que comience una nueva vida, pues la semilla va viva. Nunca olvidemos el aforismo de Pasteur, allá por el siglo XIX “La vida no se crea, simplemente se transmite…”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)