Mostrando entradas con la etiqueta Nomenclatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nomenclatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Nuestro sitio

 Hubo épocas en las que el mundo de los seres vivos se estudió por diversión, o casi. Venía a ser como un pasatiempo elegante. No se sabía bien qué interés podía tener el conocimiento de los músculos de un insecto o su desarrollo larvario, a no ser el de servir de distracción al propio mecenas. 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Nuestro sitio

Hubo épocas en las que el mundo de los seres vivos se estudió por diversión, o casi. Venía a ser como un pasatiempo elegante. No se sabía bien qué interés podía tener el conocimiento de los músculos de un insecto o su desarrollo larvario, a no ser el de servir de distracción al propio mecenas.

viernes, 31 de enero de 2020

Nuestro sitio

Hubo épocas en las que el mundo de los seres vivos se estudió por diversión, o casi. Venía a ser como un pasatiempo elegante. No se sabía bien qué interés podía tener el conocimiento de los músculos de un insecto o su desarrollo larvario, a no ser el de servir de distracción al propio mecenas. 

viernes, 12 de enero de 2018

Homo sapiens

Hubo épocas en las que el mundo de los seres vivos se estudió por diversión, o casi. Venía a ser como un pasatiempo elegante. No se sabía bien qué interés podía tener el conocimiento de los músculos de un insecto o su desarrollo larvario, a no ser el de servir de distracción al propio mecenas. 
Un tema que asombraba al mundo científico era el de la diversidad de los seres vivos y, más aún, su razón de ser. La afición al estudio de esta diversidad aumentó a partir de los éxitos de los viajes de exploración, que aportaron un montón de noticias sobre nuevas plantas y animales exóticos procedentes de todos los continentes. Hay toda una lista de grandes viajeros y descubridores europeos que llenan el siglo XIX. El capitán Cook embarcó a los Foster, primero al padre y luego al hijo como naturalistas en sus viajes. El ejemplo del Foster hijo inspiró a Alexander von Humboldt quien, a su vez, inspiró al joven Ch. Darwin.

El Beagle, el navío en que viajó Darwin

Los siglos XVIII y XIX representan una época gloriosa en la historia de la biología. Es cuando se postulan conocimientos obtenidos a partir de experimentos realizados con rigor, y se van dejando atrás las ideas procedentes de la Edad Media, en la que la verdad estaba envuelta en una atmósfera de misterio y leyenda de difícil comprobación, cuando no imposible, y defendida por el halo intocable de verdad revelada.

Me gustan los momentos en que esos descubrimientos inciden en el mundo de las ideas, en el de los conceptos anteriormente admitidos y que ahora, al asimilar esos nuevos aportes, es preciso modificar para acogerlos en el mundo naciente de las ideas científicas, que han sido obtenidas de modo riguroso. En muchos casos, la novedad se resume en un axioma, como aquel que nos dice "Omnis celula ex celula" (toda célula procede de otra célula), expresado en latín, la lengua internacional y culta de entonces, y que dejaba de lado la idea de la generación espontánea. Esta idea se enunció de diversos modos: “omnis vivo ex vivo” (todo ser vivo procede de otro ser vivo) y también, “omnis ovo ex ovo” (todo huevo procede de otro huevo), éste último pretendidamente aplicado al mundo animal. Los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur quedaban plasmados en estos aforismos y la biología avanzó sin la carga conceptual procedente del mundo antiguo, que suponía firmemente la generación espontánea de los seres vivos.

Omnis celula ex celula

Otro logro científico fue el dejar de lado la idea de que los seres vivos estamos formados por diferentes proporciones de los cuatro elementos entonces considerados esenciales: agua, aire, tierra y fuego. Los naturalistas de entonces nos decían que las aves, por ejemplo, estaban compuestas por una alta proporción de aire, por eso volaban de modo tan airoso, y de fuego, que justificaba que su sangre fuese caliente. Y un largo etcétera de ejemplos. Todo esto se modificó con el conocimiento de la química orgánica y ésta dejó su aura de misterio cuando fue posible la síntesis en laboratorio de la urea. 

Mientras, la idea del hombre como ser natural seguía sin modificarse. Era el Rey de la Creación, hecho a imagen de Dios. Todo estaba hecho para utilidad humana. Claro que había seres de utilidad desconocida, pero según fuesen estudiados, ya la manifestarían. 

Cimbalaria muralis, vive en muros

Los seres vivos no disponían de nombres que los nominasen de modo universal. Múltiples y diversos nombres, diferentes según zonas culturales, geográficas o de otra índole, servían para denominar a los mismos seres. Científicamente se describían cada vez que era preciso referirse a alguno determinado “una planta erecta, de hojas opuestas, ovaladas con nerviación pinnada, poseyendo flores de cuatro pétalos soldados…”

Narciso, flor orientada al suelo

Fue a Carlos Linneo, botánico sueco, a quien se le ocurrió la tremenda tarea de clasificar a los seres vivos conocidos y dotarlos de un nombre. De personalidad controvertida, hoy nadie discute lo fructífero de su labor. Como modo de uniformizar la nomenclatura, ideó la llamada denominación binominal (algunos le llaman binomial), según la cual todos los integrantes de una especie poseerían un mismo nombre, compuesto por dos palabras: la primera de ellas correspondería al género al que pertenecían y la segunda, a la especie de la que formaban parte. El género, según Linneo, era el conjunto de individuos que se parecían en rasgos generales. La especie estaba formada por individuos con mayor afinidad de semejanza y con fertilidad compartida.

(La definición de especie siempre ha sido problemática. La última que se ha formulado corresponde al siglo pasado y comprende criterios morfológicos, genéticos y ecológicos.)

Borrago oficinalis, planta medicinal

En ocasiones, para denominar a los géneros, Linneo utilizó antiguos nombres populares, o descriptivos de alguna característica compartida por sus miembros. Para denominar la especie, muchas veces recurrió al uso que se les da a sus componentes o a alguno de sus rasgos más característico. Por ejemplo, las especies “edulis” entre animales, se componen de individuos comestibles, o las “oficinalis” en el mundo vegetal, son plantas que fueron utilizadas como medicinales, “repens” se refiere a una planta trepadora y “domesticus” a un animal domesticado.

Homo sapiens

Dentro de los mamíferos, entre los primates, en 1758 Linneo nos asignó el nombre Homo sapiens. Lo de “sapiens” se refiere a nuestra capacidad de pensar y de utilizar la inteligencia para idear. Para mi forma de pensar, fue un paso muy importante, pues de este modo, y gracias a un nombre compuesto por dos palabras, como a los demás seres vivos, Linneo nos colocó dentro de la escala animal, con nuestras relaciones morfológicas y estructurales con otros grupos. Tal vez, conceptualmente nos había destronado y comenzaba la época en la que, poco a poco, dejaríamos de ser Reyes de la Creación.

jueves, 2 de abril de 2015

SOBRE NOMBRES CIENTÍFICOS

A muchos, eso de los nombres científicos les echa un poco para atrás, y no voy a intentar convencerles. Como biólogo, siempre me gustó su utilidad, aunque considero que familiarizarse con ellos depende mucho del profesorado que uno haya tenido durante sus estudios. Los que yo tuve, a quienes recuerdo con cariño y veneración cincuenta años después de haber terminado mi carrera, me hicieron venerar esos nombres. Ese sentimiento hacia mis profesores es compartido por mis compañeros de promoción, no es sólo una cuestión personal mía.

Los nombres científicos no se dieron a las especies por capricho, todos ellos tienen su significado y aquí voy a comentar  algunos de ellos. Sus nombres son latinos, pues ese era el idioma científico de entonces, y normalmente hacían referencia a alguna característica de la especie nominada. Se escriben en letra cursiva, o subrayado, y consta de dos palabras: la primera corresponde al Género y se inicia con mayúscula. La segunda se refiera a la especie y se inicia con minúnscula. Es lo que llamamos nomenclatura binominal (o binomial), iniciada por Linneo hace más de doscientos años. Veamos algunos ejemplos de esos nombres a los que me refiero.,

Musa paradisiaca
El plátano tiene por nombre Musa paradisiaca. El árbol procede del sureste asiático, donde aparece esculpido en monumentos muy anteriores a nuestra Era. El ejército de Alejandro Magno lo trajo a Europa y desde entonces forma parte de nuestra dieta. Hoy es una de las plantas alimenticias más cultivada. Plinio habló del plátano y comentó que en el Paraíso servía de inspiración a los sabios. Si eran las musas las que inspiraban, fue lógico llamarle Musa. Por otra parte, en varios nombres se hace referencia a los lugares geográficos de origen de la especie (cantábrica, mauritánica, alpina...) así, y puesto que estaba en el Paraíso, derivó paradisíaca, que servía para distinguirla de otras.

Me gusta el chocolate, ¿a quién no? Cuando llegó a Europa causó furor su consumo y fue una moda preciada, y cara. No voy a ponderar sus virtudes, pues son de todos conocidas. En el momento de asignarle nombre científico, tal vez se exageró algo, y se le llamó Theobroma, es decir, alimento de dioses. No lo discuto, la verdad.

Pyrus
Hay un fruto, la pera, cuyo nombre científico es Pyrus. Realmente, si nos fijamos en su aspecto colgando del árbol, pocos discutirán su parecido con una llama. De ahí su nombre, pues pyrus en griego significa eso, fuego.

Tal vez sea sarcástico el nombre del eucalipto. Su nombre Eucaliptus, significa “perfecta sombra” en griego. Para dar sombra, los árboles han de tener las hojas en disposición vertical a los rayos del sol. Pero las hojas del eucalipto caen y, en el mejor de los casos, se presentan paralelas a los rayos solares. A pleno día, cuando más falta hace su sombra, el eucalipto no la da. Por eso, y con sarcasmo, su nombre.

El nogal en un árbol hermoso o, al menos, así me lo parece. No voy a hablar de su fruto, la nuez, con un amplio abanico de propiedades
Hojas de Juglans regia
desde médicas a culinarias. Por otra parte, su madera siempre ha sido muy preciada para muebles de categoría. Hay diversos tipos de nogal, cada uno con una madera de color peculiar. En cuanto a su calidad, todas ellas son excelentes. Su nombre hace referencia a esta alta calidad: Juglans regia.

Siempre me han gustado los arces. En otoño adquieren coloraciones muy vistosas, en verano dan buena sombra y su madera es apreciada en otros países. Su fruto es característico (se llama sámara) por su semilla alada, juguete del viento. Su hoja se parece a la del plátano de sombra, un árbol frecuente en los paseos de toda Europa y cuyo nombre no guarda relación ninguna con el bananero. A veces hay confusión entre las hojas de estos dos árboles de sombra, de modo que existe el Acer pseudoplatanus, (arce falso plátano) y el Platanus acerifolia(plátano con hoja de arce). Menos mal que los respectivos frutos nos sacan de confusión. El del arce es una semilla alada, y el del plátano una esfera que suelta vilanos en primavera. Por otra parte, el pecíolo de las hojas del arce es rojo. También hay diferencias en los respectivos troncos.
Platanus acerifolia

Acer pseudoplatanus











La primera planta que determiné como estudiante era una crucífera de nombre Capsella bursa pastoris, es decir, capsulita (en forma de) bolsa de pastor. Realmente, si observamos su fruto, vemos que el nombre es muy acertado.

Capsella y su fruto
Capsella y su fruto













Otra planta hebárcea, cultivada en jardines, es la que se llama Impatiens noli tangere (Impaciente, no la quieras tocar). Es una planta con cierto porte, hasta un metro de altura, y con mucha ramificación. Sus flores son menudas y producen un fruto alargado, como una vaina que, en la madurez, al mínimo roce con algo sólido, se abre y lanza sus semillas a cierta distancia. Por eso el nombre de “no la quieras tocar”.
Flor de Impatiens