Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza de la vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

No seremos como dioses


AHI EMPEZÓ TODO
El Génesis nos relata que quien instigaba a Eva para comer el fruto prohibido, le prometió “Seréis como dioses”. ¿Qué se entendía por ser como dioses? Tal vez poseer la sabiduría total, el ser inmune al dolor y, fundamental, disfrutar de inmortalidad. Está claro que, sigo con el Génesis, Adán y Eva no lograron lo prometido. Pero este deseo de ser divinos ha sido una constante de la humanidad.

Siglos más tarde, en la religión griega existía una sola falta contra los dioses, llamada Hybris, consistente en quererlos emular, ser como ellos. Recuerdo ahora a Ícaro queriendo volar y pegándose con cera unas alas en su espalda. Nos cuenta el mito que, al subir, el sol derritió la cera e Ícaro cayó al suelo. En las diferentes religiones, siempre los sacerdotes nos dijeron que a los dioses no les gusta que queramos invadir su territorio y, por eso, nos castigan cuando queremos hacerlo. En un cuadro, atribuido a Brueghel, se representa esta caída de Ícaro entre gentes dedicadas a sus tareas cotidianas porque, piensa el pintor, a nadie le importan los castigos que otros puedan recibir de los dioses. Incluso para el mismo pintor, la caída es algo secundario e Ícaro aparece
ÍCARO CAE AL MAR
en un lateral del lienzo.

No obstante, ese deseo de emular a los dioses sigue presente en nuestro inconsciente. Cuando un muchacho, en un momento bravucón dice estar “como dios”, tal vez crea pronunciar una brutalidad muy soez, cuando realmente su dicho está enlazando con una tradición cultural tan antigua como el hombre, al menos en el sentido bíblico.

Ser como dioses… La hybris griega como estímulo conceptual, querer saber cada vez más, generar vida, erradicar el dolor de nuestras vidas, ser inmortales, entre otros deseos. ¿Son sueños realizables? Vamos a ver:

Creo que la génesis de vida artificial es algo que perseguimos, aunque está lejos de ser alcanzada. No obstante, está siendo un reto muy fecundo en descubrimientos, en proyectos de investigación y en ríos de tinta en prensa más o menos sensacionalista revestida de aires serios.
BIOLOGÍA MOLECULAR
UNA FALSA PUERTA

La erradicación del dolor sí está bastante lograda, creo yo, si bien es una opinión puramente personal. Sigue habiendo dolor, pero es posible disimularlo con tratamientos paliativos.

La inmortalidad (¡Ah!, la inmortalidad), constituye un sueño que cada vez está mas claro que nunca será conseguido, si bien se incrementa la expectativa de vida, retrasándose la muerte. No obstante, a veces parece como que se nos quiera confundir. Por ejemplo, se persigue la curación de una enfermedad que causa un elevado índice de mortalidad, haciéndonos creer que, una vez erradicada tal enfermedad, ya nadie morirá. Eso ocurrió con la tuberculosis, por citar un caso, ya (casi) nadie muere de esa enfermedad, pero ahora se muere por otras causas. A veces se acomete el arreglo de curvas en carreteras porque en ellas “muere mucha gente”. Está bien que se haga, pero no que nos hagan creer que los que allí morirían ya se han salvado de morir.

Hoy ya no está bien visto recordar que somos mortales, pero es así. Incluso en nuestra Galicia, hace años las aldeas convivían con los cementerios, que estaban en medio de los núcleos de población, a veces compartiendo espacio con los lugares de fiestas. En esas
ESPADAÑAS EN UN CEMENTERIO
RURAL GALLEGO
mismas poblaciones, hoy los cementerios se han trasladado a las afueras, pensando tal vez que no recordando la muerte podremos ser más felices.

A veces cuesta admitir nuestras limitaciones. Creo, es mi opinión, que hasta que no las admitamos, en cierto modo seremos seres inmaduros. Y creo que en esto hemos dado un paso atrás, queriendo olvidar que una espada de Damocles se cierne sobre cada uno de nosotros.

Mientras, que la investigación biológica siga descubriendo cosas relativas a la vida, que serán logros de la Humanidad y tal vez nos confieran mayor calidad de vida, mientras la disfrutemos...

La imagen de las espadañas la he realizado yo. Las otras tres son del fondo de Google.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reflexiones sobre el concepto de vida

SER VIVO
Recurrentemente, aparecen en los medios de comunicación noticias sobre la posible existencia de vida en otros planetas. Conceptualmente no hay nada en contra de tal posibilidad, si bien hoy por hoy no puede ser presentada como hipótesis científica, pues no disponemos de posibilidad para comprobarla. Sería muy arrogante por nuestra parte pensar que somos los únicos seres vivos presentes en el Universo, pues es muy posible que existan múltiples planetas (o similares) con condiciones ambientales compatibles con actividad biológica.
La literatura de ficción, y aún más el cine, nos dan la imagen de seres procedentes de otros lugares que son semejantes a los humanos, tanto en la morfología como en el comportamiento, con formas similares de inteligencia y modos de utilizarla. Tal vez ésta sea la causa de que cuando se habla de la posibilidad de vida en otros planetas, se piensa en la existencia en ellos de formas humanas o parecidas. Nada más alejado de lo que se pretende insinuar.
Cada vez es más necesaria una definición de vida. Tal vez, un explicable antropocentrismo cultural haría que muchos definiesen la vida en términos adecuados a la especie humana. Pero es preciso pensar que la humana es una más entre los cientos de miles de especies para las que debe ser de aplicación esa definición de vida de la que hablo. No obstante, para expresarnos con rigor y antes de seguir, deberíamos saber qué queremos significar cando utilizamos la palabra "vida", pues tras esta palabra hay varias y muy diversas acepciones.
¿QUÉ ES VIDA?
SER VIVO
En primer lugar, en muchos casos "vida" viene a ser sinónimo de "historia personal". En este sentido, "la vida de Fulano" es la trayectoria de esa persona por este mundo, que cuando está escrita recibe el nombre de biografía (Del griego, bios = vida y grafos = escrito). En estos casos, "vida" se puede referir tanto a la historia completa de una persona como a la correspondiente a un período concreto (Tuvo buena vida mientras vivió en tal cuidad). Este significado es general, usándose tanto a niveles coloquiales como académicos.
Otro significado de "vida" se refiere al período de tempo durante el cual funcionará una cosa inanimada. A esa duración es a lo que, de un modo un tanto pretencioso, se le llama "vida": "Esta bombilla tiene una vida de tantas horas..." "Este coche tiene una vida estimada de tantos kilómetros". Este significado está restringido a unos círculos un tanto grandilocuentes que quieren impresionar por medio de un lenguaje peculiar.
Está claro que en estos casos, aunque "vida" se refiere a una cualidad, no es algo hereditario e incluso se puede generar en un momento concreto como consecuencia de trabajos y actividades ajenas al mismo objeto que, luego, contará con ella.
"Vida" también significa el ambiente, normalmente adverso, con que se pueden encontrar las personas para desarrollar sus potencialidades: "La vida es dura", "La vida te enseñará..." También usamos este término como sinónimo de actividad: "Esta ciudad tiene mucha vida..."
Por otra parte, en la Biblia, "vida" significa una capacidad que es posible insuflar en algo mediante un soplo. Después de ese soplo, el objeto insuflado pasa a tener vida, es decir, a ser un ser vivo. En este sentido, "vida" fue conocida también como “ánima" y los seres vivos, por tanto, fueron conocidos como seres "animados" en contraposición a los inertes, "inanimados".
Existen muchas más acepciones de la palabra vida que pueden ser encontradas en enciclopedias o diccionarios de uso común.
Para los biólogos, "vida" es una característica de determinados objetos que, por poseerla, son llamados "seres vivos". La capacidad de "ser" se la atribuimos a los vivos, o a los que lo fueron. Los demás objetos naturales carentes de vida son calificados de modo genérico como materia, bien sea inanimada, mineral, rocosa, etc. Conceptualmente, también usamos "materia viva", pero para referirnos a las sedes de procesos biológicos o a seres vivos encontrados en alguna muestra extraída de la naturaleza y que aún no han sido determinados: “Las reacciones propias de la materia viva...”, "También encontramos materia viva...".
SER VIVO
Algo que los biólogos tenemos muy claro, pero que hasta el siglo XIX no lo estuvo tanto, está expresado en el aforismo "Omnis vivo ex vivo", “todo ser vivo procede de otro ser vivo”, o dicho de un modo derivado, “la vida no se crea, solamente se transmite”. En este aforismo y en otros semejantes, se plasmaron los resultados de investigadores (Redi, Pasteur y otros), que lucharon contra quienes defendían la idea de la generación espontánea, tal vez por no ver muy claras las delimitaciones existentes entre los seres vivos y los inanimados. Un vez demostrada la inexistencia de generación espontánea, se llegó a la certeza de que la vida tenía que ser transmitida a lo largo de las generaciones.
Repetidamente se ha intentado definir la "vida". Estas tentativas siguen siendo vanas, pues hoy está claro que no es posible identificar la vida con sustancia, fuerza u objeto particular alguno. Un ser vivo puede ser definido, o descrito, de diversas maneras. Pero hemos de tener en cuenta algunas características que necesariamente deben aparecer en esa definición, o en esa descripción.
El reto conceptual representado por esa hipotética definición es grande. No
SER VIVO
solamente fueron biólogos quienes intentaron hacerla, también se propusieron definiciones desde otras ciencias, por ejemplo desde la física. Así, para Schrödinger (1984), "...un ser vivo puede ser considerado como un cristal aperiódico (es decir, un sistema altamente ordenado y con moléculas distribuidas de manera no homogénea, en muchos casos inmovilizadas, únicas y en bajo número), que se alimenta de entropía negativa (es decir, un sistema abierto que se ordena gracias a desordenar su entorno)". Debo decir que entiendo muy poco lo que quiere decir esta definición, pero que en ella encuentro mucho a faltar. No veo nada referente a la capacidad de reproducción ni a la información biológica escondida en moléculas apropiadas y que se transmite a lo largo de las generaciones. Pero tampoco es mi intención desacreditar aquí esta definición.