Mostrando entradas con la etiqueta Arte Gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Gótico. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

Con un cariño especial

Pienso que si me preguntasen que a qué monumento lucense le tengo más cariño, qué reliquia del pasado es capaz de evocar en mí mayores ensoñaciones o ante qué exponentes de una historia peculiar siento especial agrado, sé que no diría la muralla (que los ostentosos de hoy llaman “las murallas”), no, ni tampoco mencionaría las termas romanas, ni el mitreo, a pesar de que me asombra tanto como la primera vez que lo vi. No hablaría del techo (¿los techos?) del ábside de la catedral. No mencionaría ninguna de esas joyas, que como tal las considero.


                                               

TORRE DE SAN PEDRO.
PIZARRA Y GRANITO

Sin dudarlo mencionaría la torre de la iglesia de San Pedro, antiguo convento de S. Francisco, de los Padres Franciscanos. Tan rural y tan barroca es esa torre, tan hermosamente conjuntada, que por todo eso me llama la atención. Está arrinconada, olvidada, como sin hacerse valer, siendo preciso más bien que la vayamos descubriendo poco a poco, apreciando sus detalles en sus diferentes dimensiones para, entonces, darnos cuenta, como yo me percaté hace tiempo, de que estamos ante algo singular. Pero no es más que una sencilla torre parroquial. A las personas valiosas también hay que descubrirlas, no están en escaparates.

De planta cuadrada, sobrepasa ligeramente la altura de la fachada de la iglesia, en la que está como incrustada por una arista, pero formando parte de obra diferente. Su forma es prismática coronada por un campanario con balcones y rematada por un pináculo, o un tejado a cuatro aguas, como se prefiera decir. A media altura , la torre presenta unas rozas inclinadas que inducen a pensar que hubo algún pórtico con su tejadillo apoyado en la torre. No lo sé ni lo he preguntado.

DETALLE DEL MONASTERIO DE SAMOS
MUROS DE PIZARRA. ARISTAS Y MARCOS DE GRANITO

Las paredes de la torre son de pizarra con sillares de granito en sus aristas, así como en los marcos de las ventanucas que asoman al exterior. Siempre me ha gustado esta estructura, propia del rural lucense, hoy algo perdida por ideas que intentaron modernizar, y ocultar, las raíces de las formas. No obstante, nuestro monumento más rural y grandioso, el Monasterio de Samos, muestra este mismo tipo de construcción: pizarra y granito en aristas y marcos.

Me dicen, siempre hay quien dice, que las construcciones del Lugo de entonces, siglo XIV, se realizaron en pizarra aprovechando los desechos de la muralla. Es posible. Fueron muchas las torres de defensa que se derribaron, mucha la piedra sobrante que presentaba fácil disponibilidad de uso para quien se quisiese aprovechar. Buenos eran los frailes para sacar partido de lo que fuese.

LA TORRE DESDE EL CLAUSTRO
La torre luce más cuando se le ve desde el claustro del antiguo convento, hoy perteneciente al Museo Provincial de Lugo. Es posible que su presencia, airosa, resulte tan inesperada, que agrada sobremanera encontrarla en el paseo que se puede hacer recorriendo el claustro. Tal vez sea desde allí desde donde más se fotografía la torre, pues junto con la columnata, confiere un hermoso contraste vertical a la horizontalidad definida en el recinto claustral. Otro claustro, famoso, tiene un ciprés. Aquí, tenemos una torre.

BARANDILLA BARROCA
PINACULO DE REMATE
La parte superior de la torre está rematada por un campanario. Diría que es barroco. Las barandas y los soportes de los balcones me lo permiten decir. Tal vez corresponde a la época en la que se rehizo la parte superior del claustro, también barroca. Pero en el claustro me ocurre una cosa. Si bien me encuentro con el barroco en placas adornando las ventanas, propio del estilo santiagués, echo en falta las guirnaldas de frutas cayendo a lo largo de columnas, tan propio del barroco compostelano. Tal vez estemos ante una obra de transición, en la que las señales de identidad no están muy definidas, o aún no habían llegado al convento de Lugo. El barroco de esta torre aún no sigue las pautas compostelanas, propias de casi todas las torres gallegas, que las hacen terminar en estructuras esféricas. La torre de la iglesia de S. Pedro está rematada por una pirámide de base cuadrada, un tejado a cuatro aguas. Me recuerda los remates de la fachada de la catedral de Astorga, las del monasterio de El Escorial o las de la iglesia abacial del Monasterio de San Estebo de Ribas de Sil. Más cerca, está el campanario del antiguo convento de dominicos, hoy de madres agustinas, también en Lugo y coetáneo del de san Francisco. Los obeliscos que adornan nuestra torre, además de prestarle esbeltez, defienden su cubierta del empuje del viento, como otros hacen en Mondoñedo.

Cuántas cosas me evoca, o es capaz de hacerlo, una torre que pasa desapercibida… Lo mismo que muchas personas de auténtica valía.


domingo, 24 de enero de 2016

Paseando por el claustro del Museo

Paseo por el claustro del antiguo convento de franciscanos de Lugo, hoy sede del su Museo Provincial. Mendizábal trajo esas cosas, tal vez como símbolo necesario del momento en que un mundo desaparecía dando lugar a otro. Lo cierto es que, en pleno centro de la ciudad lucense, tenemos ese hermoso claustro para disfrute de quien quiera verlo y pasear junto a sus arcos.

CAPITELES EN EL CLAUSTRO
Claustro conventual, cuadrado, con arcos y pozo central cobijado por un nogal. Pasillo y corredor por el que antaño se habló, se paseó, se rezó y se celebraron procesiones. De todo eso fue testigo este claustro que hoy recibe nuestra visita. Lo que veamos en él, depende mucho de nuestros ojos.

Hoy es parte de la sede del Museo Provincial de Lugo, y allí se exponen gran parte de elementos de su colección permanente: relojes de sol, heráldica, lápidas y aras romanas, capiteles de diferentes épocas, etc. Hoy constituye un paseo sosegado pero, ¿y antes? ¿Cómo era cuando en él se rezaba, charlaba o se paseaba?

FIGURAS GEOMÉTRICAS EN EL SUELO
REALIZADAS CON PIZARRAS Y CANTOS RODADOS


Me resulta difícil contestar a esa pregunta, pero dispongo de algunos datos. Tenemos indicios que permiten adentrarnos en lo que nos dicen esas piedras elegantemente colocadas allá por el siglo XV. Si empezamos por el suelo, vemos cuadrados enmarcados por hileras de piedras graníticas. Estos cuadrados están configurados por dibujos geométricos (“no hay dos iguales”) hechos con cantos rodados. La dureza del cuarzo, la generosidad del río y la pobreza franciscana dan lugar a esta belleza. Suelos así son comunes en muchos claustros de monjes que no nadaron en la abundancia. Recuerdo ahora otros en la misma provincia de Lugo.
SENCILLO, ELEGANTE, ACOGEDOR

De la arcada podría decir que es espectacular, claro, y no faltaría a la verdad. Una mezcla de realidad y ficción. Lo que se ve y lo que se siente. Vemos un gran patio cuadrado, con pozo en el centro y rodeado por arquerías. En tres cuerpos de tres arcos en cada lado, separado cada cuerpo por una columna de sostén para el piso superior. En cada uno de los lados del claustro, el arco central define un acceso al patio. Todo muy simétrico no exento de belleza por su armonía. Las columnas, colocadas a pares, (geminadas se llaman), sostienen sendos capiteles en los que abundan las figuras vegetales, reales o imaginarias, y algún que otro monstruo. El tiempo de los capiteles catequéticos ha quedado atrás. Los arcos están muy peraltados con rebordes que confieren, en días soleados, bonitos juegos de luces y sombras a al arquería.

El techo de este paseo es plano y hoy sostiene estructuras encaminadas a la iluminación de los objetos expuestos. No sé si hubo bóvedas o si no las hubo. En todo caso, no ha quedado recuerdo de ellas.

PARTE SUPERIOR, BARROCA

En el claustro hay un piso superior, que fue realizado en épocas posteriores a la que me he referido hasta ahora. Es de la época barroca. Las ventanas están como colocadas como sobre placas, con trabajados bordes, que configuran el compostelano estilo conocido como barroco en placas. Contando también con la complicidad del sol y sus sombras, confieren al piso superior un bonito aspecto, en el que luce el escudo de la Orden Franciscana.

Bonito claustro, bonita situación, en el centro ciudadano. Y me gusta esa sensación de estar en otro mundo, ni mejor ni peor, simplemente “otro”, que siento al entrar en él. Fuera quedan los apuros ciudadanos, las prisas, los detalles de la vida cotidiana. Yendo entre estos arcos, me da la sensación de adentrarme en otro escenario.

ARCOS DE CURVATURA DESIGUAL

A las grandes personas las admiro por sus cualidades, por su contribución a nuestro mundo, pero siempre me ha gustado conocer algo de sus defectos. Es como verle unos pies de barro que, a mis ojos, hace más humano al personaje admirado. Este claustro tiene un defecto escondido, que nunca he visto señalado, tal vez por un silencio cariñoso o respetuoso que tema desvirtuar su gran dimensión. El claustro no es homogéneo en la curvatura de sus arcos. Si nos fijamos bien, algunos son más abiertos y otros más cerrados que la mayoría de ellos. Nunca he sabido la respuesta a esto, si acaso la hay. Tampoco creo que sea algo así como un mensaje secreto. No sé.

ARCOS DE MEDIO PUNTO CON RADIOS DIFERENTES
Una vez oí decir que este claustro es único en no sé qué. No presté atención, pues huyo de esas singularidades. Siempre habrá algún detalle por el que cualquier monumento sea único. No estamos en un concurso barato.



miércoles, 20 de enero de 2016

Mudéjar en Lugo

IGLESIA DE SAN PEDRO
Para hablar de la presencia en Lugo de este estilo artístico, es conveniente situarnos en su época. A mediados del siglo XIV, había en la ciudad dos conventos correspondientes a las Ordenes Mendicantes: franciscanos y dominicos, ambos en el borde norte de la ciudad, limitando la zona urbana. En el siglo XIX corrieron suertes diferentes a causa de lo de Mendizábal. El de franciscanos, con el tiempo, llegó a ser sede del actual Museo Provincial de Lugo y su iglesia acogió la Parroquia de San Pedro. El de dominicos, terminando el siglo XIX, pasó a estar habitado por monjas agustinas. Del paso de los dominicos por allí solo queda el nombre de la plaza en la que estuvo ubicado, Plaza de Santo Domingo.

En aquel tiempo hubo en Lugo un obispo dominico, Fray Pedro López de Aguiar. Las crónicas nos dicen que fue un hábil negociador. Se hizo amigo de reyes y mereció sus favores, si bien era hombre enérgico, de modo que bajo su mandato tuvieron lugar las revueltas  ciudadanas protagonizadas por María Castaña. Devoto constructor, debemos a él la ampliación de la catedral con las capillas hoy conocidas como del Pilar y de San Froilán (ambas de traza gótica), la fundación del convento de madres dominicas (A Nova), con su correspondiente construcción, y los techos de la iglesia de los franciscanos.

Ahí es donde quiero llegar, a la iglesia del convento de franciscanos, hoy parroquia de San Pedro, como he indicado. Me dicen que a D. Pedro se debe la construcción de la cubierta y la cúpula de la iglesia. Como era avezado en estas aficiones, las mandó hacer modernas, de entonces. Y nos dejó una hermosa muestra de artesonado mudéjar.

La iglesia es de principios del gótico, antes de enredarse el estilo en florituras, platerías y semejanzas a encajes almidonados. No es éste el caso, nuestra piedra no daba para tanta floritura, pues el granito siempre será granito. Aquí los arcos bajan recios, casi como debe ser. El templo consta de una sola nave con otra transversal en las que hay tres ábsides, mayor la central. Todo muy clásico, elegante y casi diría que con un resultado espectacular.
INTERIOR - LA GRANDIOSIDAD SE DEDUCE
OBSERVANDO EL TAMAÑO DEL ALTAR
Porque así es, espectacular, el acceso a la iglesia. Tras una puerta, más bien pequeña, lobulada y un estrecho ventanal vertical sobre ella, nos encontramos con una esbeltez rayana en la arrogancia. Atrás quedan los templos del estilo anterior, hermosos aunque pareciendo no poder despegar del suelo. Este, de San Pedro hablo, parece subir hasta donde pueda, pareciendo poder mucho. Claro que la techumbre de madera elimina peso y permite esos altos vuelos, que diría alguien. Los arcos que sostienen son recios, bien se ven, pero la altura que alcanzan es para tener en cuenta. Esa altura, traducida en amplitud, confiere al interior del templo un aire de grandiosidad, sí, pero no exenta de intimidad y serenidad. La luz que entra a raudales por vidrieras, ventanales y rosetones, genera un interior con tal aire de tranquilidad, que hace que uno se sienta muy a gusto. Además del gran ventanal de la fachada, la nave transversal tiene dos rosetones en ambos extremos. La verdad es que en no muy buen estado, pero allí están. Luz, luz en el interior del templo. No es de extrañar, así es el gótico como marco de nuevos mensajes en unos templos en los que se pretenden nuevas sensaciones.

ÁBSIDE

La cabecera del templo está formada por tres ábsides, mayor la central que corresponde a la nave principal. En su interior presentan bóvedas nervadas que casi bajan hasta el suelo. En el exterior es un hermoso conjunto monumental propio de los conventos de las Órdenes Mendicantes. En estos ábsides encontramos sepulcros de personajes que debieron tener su importancia en el Lugo de entonces, tal vez de la nobleza local. Vaya uno a saber. Yo no tengo idea de quiénes fueron y sus sepulcros, más bien rústicos, no me parecen pretender pasar a la historia de nuestra escultura funeraria. Pero están allí y prestan su adecuado y buen ambiente al conjunto.

TECHO DE MADERA EN LA NAVE PRINCIPAL

Me dicen que Fray Pedro López de Aguiar trajo arquitectos aragoneses. No sé hasta dónde es fiable la noticia, pero a los hechos me remito. Si trajo constructores fue para que ejerciesen en Lugo. Ya he comentado su conseguido afán de dejar huella. De niño, nunca había visto un techo de madera hasta que entré en San Pedro. En la nave principal, las vigas se colocan a lo largo, sostenidas por otras transversales que, a su vez, se apoyan en otras cuatro, longitudinales. Quedan bien, yo diría que bonitas con la belleza que confiere la sencillez unida a la funcionalidad.
CÚPULA MUDÉJAR

La cúpula es otra cosa. Allí en lo alto del crucero sí hay pretendida, y encontrada, belleza de maderas cruzadas en filigrana y orientadas hacia un centro bien definido. Una hermosa cúpula mudéjar alberga ese cruce de naves confiriéndole al lugar una singularidad inesperada. Es bonita la cúpula y también sencilla, lo que la hace más hermosa. Siendo de madera, el lugar goza de una magnífica sonoridad. En noches de concierto se aprecia esto y recuerdo haber escuchado allí la Novena Sinfonía de Beethoven. Era la primera vez que yo la escuchaba y nunca olvidaré aquel concierto, así como a los amigos que compartíamos el momento.

No voy a decir que esta cúpula sea la única de este tipo en Galicia, pero sí creo que en Lugo no tiene compañera. Por eso la visita a la iglesia de San Pedro está más que recomendada.


Fray Pedro murió y fue enterrado en el entonces convento de dominicos. Aún hoy es fama que su sepulcro es hermoso, pero no es posible verlo. Estando en la zona de clausura del convento, la autorización para visitarlo depende de la firma de no sé quién que está en Roma y que tal vez ni sepa por dónde cae Lugo. 

Tampoco es asequible visitar la iglesia de San Pedro, por mil motivos, algunos de ellos comprensibles. Pero no estaría mal que en la puerta hubiese un rótulo avisando de las horas de visita. Más de uno agradecería el detalle.

viernes, 15 de enero de 2016

Transición en Salomé

En estos días de lluvia casi torrencial, me eché a la calle a pensar en cosas diversas, mientras la lluvia me recordaba múltiples hechos que configuran la historia de Compostela. Por las calles todo era agua, soportales, personas apresuradas y arte. Tiempo de reflexión.



SALOMÉ EN LA RÚA NOVA
Me gustan los períodos de transición. Lo nuevo llega arrasando, pero lo viejo se resiste a ceder protagonismo. Si miramos detenidamente, vemos mezcladas cosas de una época y otra formando un conjunto que, normalmente, suele ser armonioso. Quiero comentar una transición que es claramente visible en muchos monumentos, pero que yo voy a centrar en el pórtico de la iglesia compostelana de Santa María Salomé, madre de los Apóstoles Santiago y Juan, esposa de un tal Zebedeo.

La iglesia primitiva fue fundada por el Arzobispo Gelmírez, aunque de la obra original no queda casi nada. La calle en la que se encuentra, Rúa Nova, recibe ese nombre desde que se abrió en el s.XIV para facilitar la ida de peregrinos hacia la Catedral. La calle me evoca encuadres medievales como ninguna otra en Compostela.

MARÍA, SEDENTE EN LO ALTO
A SU LADO, ÁNGELES CON INCENSARIOS
Me dice un amigo que en las iglesias con pórtico, éste se utilizaba para realizar en él algunas funciones religiosas. Éste no iba a ser menos. Quiero detenerme en él y comentarlo. Las esculturas que vemos allí son muy posteriores a la fecha de construcción del templo. En lo alto de las arquivoltas, hay una Virgen sedente, del siglo XIV. A ambos lados de la puerta, más bajas y accesibles a una contemplación serena, encontramos las dos figuras correspondientes a una Anunciación, con María ya embarazada. Es obra del s. XV.

Entonces eran tiempos nuevos, habían terminado los miedos de épocas pasadas, y se presenta a Jesucristo no como Juez, sino como Hombre venido al mundo a redimir. Arranca una nueva idea del cristianismo, con frailes que se han echado a los caminos a predicar la doctrina, lejos de lujos monásticos. Jesucristo ahora no es Juez que castigue, es Hombre que puede ser, incluso, amigo. Hablo del tiempo de comienzos del estilo llamado gótico,  con un espíritu nuevo.

MARÍA, EMBARAZADA Y ACARICIANDO SU VIENTRE,
RECIBE EL RECADO. TRAS ELLA, POLICROMÍA
Se quiere representar esta idea nueva en las fachadas, en tímpanos, pórticos. Bien a la vista de todos, para que cale. Casi escondiendo al Juez de antaño. Y nada mejor para representar al Hombre, que justo el momento en que empieza a serlo, la Anunciación. Gabriel y María, dos figuras que se prestan a una representación simétrica a ambos lados de lugares por donde pasen los fieles. Licencias del arte, en este caso, a la vez que a Maria se le anuncia su maternidad, ya está embarazada para que sea más sencillo identificar el momento. Así la vemos en Salomé (de este modo llamamos en Compostela a esta iglesia, como si fuese de casa), con una mano acariciando su vientre, en posición de reposo, descansada, ilusionada. Feliz con la novedad. Vendrán tiempos mas duros, pero de momento, feliz. María, estatua de piedra que vive, con sentimientos que no esconde. Son cosas del tiempo, de los tiempos del gótico. Mientras, no muy lejos, en otro Pórtico, el de la Gloria, Moisés sueña y Daniel sonríe. Las figuras de piedra nos muestran lo que sienten o sueñan. Mientras, el ángel, divino enviado, hace gala de la dignidad de Aquel a quien representa.

Tiempos nuevos, y otros modos nuevos también. A María se le representa como gran dama. De alcurnia, con manto, tocado y túnica holgada, ya no es la mujer humilde del románico, aunque faltan siglos aún para que aparezca como la reina barroca que derrocha lujos y joyas superfluas. Pero ya se apuntan maneras. Como Gabriel. Hace honor a su Señor, ya lo he dicho, pero vaya ropaje que se gasta el criado… Túnica holgada, sobrevesta lujosa, manípulo en el antebrazo izquierdo, toda una colección de ornamentos que enaltecen su función, la que realiza en ese momento. Anunciar a Maria las previsiones divinas hacia ella. Lo que dice está escrito en una gran filacteria que sostiene con sus manos y que cae, amplia, desde su regazo al suelo.

Atrás quedan los muchos tímpanos con adoraciones de Reyes ante el Niño Rey, Dios y Hombre, de los que en Compostela existen sobradas muestras. Ahora es el Niño desnudo carente de símbolos de singularidad.

GABRIEL LUJOSAMENTE ATAVIADO
Y POLICROMADO

Me gusta mucho este pórtico en el que es posible encontrar muchos vestigios de pasados mejores. Las esculturas están policromadas. Gabriel es rubio y sus ropas tienen amplias zonas doradas, con cenefas y bordados simulados. También María presenta su policromía, o más bien restos de la que tuvo en su momento. Pero tras esa pareja de esculturas, aún es fácil descubrir una amplia policromía hermosa, con detalles vegetales y simétricos a ambos lados de la puerta, enmarcándola. Es más notoria en la parte izquierda, la correspondiente a la Vigen. Incluso en esa zona, es visible un texto que dice “Yglesia reservada”, que se corresponde con otro, más estropeado, en la derecha, en el que se lee “Refugio  lex…”. Me gusta pensar que, antaño, tuviese derecho de asilo como otros edificios de Compostela, como el antiguo Hospital de los Reyes Católicos, hoy Hostal.

Tal vez para no molestar con demasiados aires de modernidad, se
recurrió a la iconografía tradicional y, en lo alto de las arquivoltas, se colocó una imagen sedente de María, también policromada, con ángeles incensando. Los ángeles son muy pequeños, la verdad. Yo suelo decir que para verlos “hay que quererlos ver”. Y es cierto, pues si no se buscan con premeditación o voluntad de encontrarlos, puede ocurrir que entre la oscuridad del sitio y el diminuto tamaño de los ángeles, más bien se perciban unos bultos similares a nidos de golondrina, que tampoco desmerecerían del lugar.

Me gusta Compostela. Mucho. Al lado de lo grandioso por sus dimensiones, no solo físicas, es posible encontrarse con monumentos casi olvidados, o dejados de lado, que no por eso son menos importantes. Nos permiten adentrarnos en épocas en las que se abrieron expresiones nuevas, o se experimentaron modos nuevos de representar lo de siempre, pero actualizado a los tiempos de cada tiempo.

Por eso es un recreo pasear por esta ciudad, como por cualquier otra que se conoce profundamente y donde se sabe leer lo que dicen sus piedras.

viernes, 23 de octubre de 2015

Una pregunta

MODELOS FLAMENCOS EN RETABLOS
COMPOSTELANOS
En estos días pasados, lluviosos, compostelanos típicos, he enseñado mi ciudad a un amigo visitante. Gracias a él he tenido ocasión de volver a pasear por mis lugares de siempre, evocando mil cosas y dejando volar la imaginación. Con mi amigo, culto, he recorrido lugares que considero importantes en la historia compostelana. Le enseñé lo que está a la vista de todos, pero que pocos ven y, mucho menos, analizan con su trascendencia histórica.

Como la tarde invitaba a hacerlo, visitamos los lugares y vimos las obras que nos permiten hablar de influencias de la naciente Europa en la también naciente Compostela: los tocados del relieve de S. Benito permiten pensar en un escultor flamenco, los adornos de armiño en las capas de los magos en el tímpano de la misma iglesia, no hacen ver que en aquel tiempo se estaba en la vanguardia de los símbolos heráldicos. Hay quien opina, y es una autoridad en esto, que en el tímpano de S. Fiz de Salovio aparece por primera vez un rey negro, como representante de África adorando al Niño. En el pórtico de Sta. Ma. Salomé, la Virgen recibe la visita del Ángel, ya está embarazada y acaricia su vientre como aceptación de su destino. En el Pórtico (cuál va a ser… el de la Gloria) Daniel sonríe, Moisés sueña y en aquel lado, los cuatro personajes del Antiguo Testamento figuran vivir, nos manifiestan sus sentimientos.
En más lugares gallegos tenemos obras que nos permiten pensar lo mismo, que nos
MOISÉS SUEÑA, DANIEL SONRÍE
evocan situaciones similares. En Santiago pasamos y paseamos entre éstas que acabo de comentar y casi no les damos importancia. Como casi son de la familia, ya se sabe. (En plan de menospreciar lo propio, un patán venido a más, me dijo que la iglesia de su pueblo es muy antigua, él siempre la recuerda allí. Hablábamos de la iglesia de Meira, del siglo XII)
No nos damos cuenta, tal vez nadie nos ha llegado a decir que estamos ante primicias en el arte. Es la primera vez que ocurre tal cosa, que se representa al rey negro, que la virgen aparece embarazada, que las esculturas manifiestan no sólo su presencia, también sus sentimientos.
EL ARMIÑO SIMBOLIZA
 LA REALEZA
Eso de representar sentimientos ya es propio del estilo gótico. ¿Nació en Compostela? Estaba yo en Ginebra, una tarde compré un libro sobre arte gótico y la primera figura que aparece en él es la correspondiente a nuestro Pórtico y a Daniel sonriendo. Si digo que el gótico nace en el Pórtico es porque lo he leído a maestros afamados. Las estatuas góticas representan a personas vivas. En ese sentido, ya lo he dicho, me gusta la Virgen Blanca, del parteluz  de la puerta principal de la catedral de León. La Virgen tiene en brazos a un Niño que nadie duda de que sea su hijo, pues físicamente se le parece. También en Santiago, bajo la fachada del Obradoiro, el Maestro Mateo construyó un lugar abovedado para servir de soporte al Pórtico de la Gloria y su porche. En la ciudad se le conoce como “La catedral vieja” Tal vez pocos sepan que en aquellas bóvedas, Mateo utilizó por vez primera la de crucería. Es el gótico que llega y todo cuanto quiere expresar, claro. Llega de la mano de Mateo.
Pienso, evoco, aquella época en la que Compostela y el Camino que conducía a ella, era una vía de penetración de corrientes culturales y artísticas que iban y venían regando al Continente con novedades en el campo de la expresión. La Virgen reza junto a un ánfora con azucenas, el Apóstol se representa ya en la época gótica con su vieira en el alero de su sombrero, Símbolos que vinieron y que marcharon. Y el norte de la península sentando cátedra en eso de vanguardias artísticas. La figura del hombre joven con barba recortada es propia de todo el arte europeo de una época concreta. ¿Dónde nació esa representación? Vaya uno a saber. Hay quien insinúa que en Francia, pero sin mucha convicción.
FLAUTISTA EN LA FACHADA DE S.MARTIÑO
DE NOIA
En Santiago no hay mucha obra gótica, salvo la erigida por órdenes mendicantes. Tal vez la hubiese impulsado el obispo Berenguel de Landoire, pero no se le quiso en la ciudad y tuvo que refugiarse en Noia. Alli se construyó lo que se hubiese construido en Santiago, no lo sé. Pero también se aprecian influencias clásicas en las obras noiesas realizadas en aquel período. En el rosetón de la iglesia de San Martiño, hay un flautista con túnica, que siempre me ha parecido venido de algún relieve clásico griego. La postura, los ropajes, el tema, me llevan a la Grecia clásica con más facilidad que a cualquier templo del Camino. ¿Cómo se inspiraría el escultor que hizo esta figura?
Y yo me pregunto, ¿qué se hizo de todo esto? ¿Dónde marchó ese espíritu vanguardista que ilustró nuestra tierra en esas épocas? Porque, la verdad, yo lo añoro, pero no veo su continuidad actual, ni nada que dentro de nuestro mundo creativo nos permita reconocer esa tradición que viene desde tan lejos y que tan fecunda nos muestra haber sido.
LA EMBARAZADA DE SALOMÉ ACARICIA
AL HIJO QUE VENDRÁ
¿Qué fue del ambiente artístico de entonces? Pienso, por ejemplo, en Leboreiro, una aldehuela que aún hoy parece minúscula, con una iglesia también a escala del lugar, pero con un tímpano en el que aflora el gótico de modo sorprendente, esculpido en una pieza de granito que tuvo que ser traída de lejos. A mayor abundamiento, diré que en el interior de esa iglesia, íntima como pocas, podemos ver un fresco que ocupa parte del lienzo derecho, con personajes renacentistas, nuevamente sorprendentes en aquel sitio. Y en O Cebreiro, en Santa María de Melide, o en cualquier sitio. La corriente artística llegó a todas partes, lo impregnó todo, se desparamó por completo. Sus huellas están ahí para quienes quieran verlas.
Pero, y vuelvo a preguntar, ¿Y hoy? ¿Se mantiene ese ambiente, esa tradición? ¿Se estimulan las capacidades creativas de los nuestros? ¿Hay efecto llamada a los de fuera, para que vengan a enseñarnos lo que hacen y nos dejen pruebas de su obra?
Lo sé, los tiempos han cambiado y con ese cambio han venido sus consecuencias. Pero en otras partes, cuando vemos sus producciones artísticas, comprobamos que esa forma de ser viene de lejos. Aquí también vino de lejos, pero parece como si se hubiese truncado.


viernes, 31 de julio de 2015

Lo mejor y lo peor

EL PANTOCRÁTOR
A veces, en las obras de arte nos encontramos lo mejor y lo peor de que somos capaces los humanos. Y voy a explicarme tomando como ejemplo algo que me es muy querido, la puerta del Pórtico Norte de la Catedral de Lugo. Muchos opinan que se construyó en tiempos del gótico, como atestigua la bóveda que cubre el pórtico. También hay quienes creen que este lugar se enriqueció con piezas  anteriores, procedentes de otras partes de la misma Catedral, que fueron quedando desubicadas por diversas causas.
Voy a comentar por partes. Sobre la puerta hay un Pantocrator de hechuras góticas, amplios ropajes y muy hermoso. Incrustado en una mandorla, es fácil ver que la parte superior se cortó para encajarla en este sitio.
Tal vez procediese de alguna fachada anterior, vaya uno a saber cuál. El Cristo está serio, vestido, coronado de rey y dispuesto a juzgar. Aún falta algo de tiempo para hacerlo. En su mano tiene un libro cerrado con siete sellos (se ven con facilidad). Ningún sello se ha abierto todavía y, según el Apocalipsis, entre la apertura de uno y otro transcurrieron amplios períodos de tiempo. El Juicio empezará tras abrir todos (cuando el cordero abrió el séptimo sello, se hizo un gran silencio…). A este Pantocrátor, el que comento, le falta la mano derecha. Por más que he mirado, nunca he visto algo similar a una huella en la piedra que me haga pensar que hubo mano y desapareció. Como en otras esculturas, la piedra utilizada no es de cantera local, induciendo a pensar que se trajo de fuera. Tal vez el mismo escultor la escogió lejos y la trajo.

EL CAPITEL PINGANTE
Bajo esta maravilla, una de las piezas mas valiosas de la Catedrallucense, hay un capitel que cuelga. Se llama pingante, de pingar. En un hermoso ejemplar, también realizado con piedra de fuera, en la uqe se representa de modo muy somero la Santa Cena, referencia al tema eucarístico del interior de la Catedral. Entreabreviaturas, se dice que el discípulo amado reclinó su cabeza sobre el pecho del señor durante esa cena y que, haciendo esto, vio maravillas celestiales.
Las hojas de la puerta las he comentado en otra entrada de este blog (Herrajes sagrados). Los herrajes que comentaba en esa entrada, proceden del Siglo XIII y parece que influyeron en otros de templos próximos, como los de Vilar de Donas o de Cruz de Incio. No obstante, quiero comentar que en el tramo horizontal superior, pueden apreciarse azucenas de tamaño natural. Tal vez no se pusieron en los tramos inferiores o tal vez fueron robadas, no me atrevo a inclinarme por una o por otra posibilidad.
HERRAJES Y ESCUDETE DE LA LLAVE
Está bien añadir, para aumentar este cúmulo de bellezas. que el escudete de la cerradura es también bonito y su figura ha sido utilizada como logotipo de algunas convocatorias de actividades que tuvieron a la Catedral como sede.
Curiosamente, la gente pasa por este puerta como con prisa, teniendo como meta el exterior o el interior del templo, pero no teniendo tiempo para detenerse y gozar contemplando tanta belleza junta. Belleza que, todo hay que decirlo, debemos agradecer a anónimos precursores que tuvieron el cuidado de rescatarlas de algunos sitios de derribo y ponerlas alli, para posterior contemplación y disfrute. Nuestro, por ejemplo.
INFERIOR HOJA DERECHA
No obstante, siempre hay un pero, los herrajes más próximos al suelo, también procedentes de tiempos pasados, están sufriendo una intensa y cruel destrucción debido a los orines de muchos lucenses que no tienen inconveniente en utilizar esta puerta, cuando está cerrada, como urinario. La intensidad del deterioro nos indica que la costumbre, la mala costumbre, viene de lejos y, por lo que yo sé, es algo desconocido por la mayoría de lucenses y, por desconocido, algo que no preocupa a nadie.
Hablaba al principio de esta entrada de lo mejor y lo peor. Lo mejor es toda la maravilla. Lo peor, tal vez no sea el que la gente orine allí. Lo peor es que no les preocupe a sus custodios.

INFERIOR HOJA IZQUIERDA
Custodios de toda índole, religiosos, políticos, culturales…

Entrada anterior sobre estos mismos herrajes:

http://emiliovalade.blogspot.com.es/2013/08/herrajes-sagrados.html


AZUCENAS EN LOS HERRAJES SUPERIORES

jueves, 16 de abril de 2015

UNA CATEDRAL DESCOYUNTADA


Hablo de terremotos y me gustaría disponer de suficientes conocimientos de arquitectura para comentar con acierto lo que voy a comentar como el profano que soy.
A veces encuentro que los edificios se comportan como realizados en bloques yuxtapuestos destinados a formar el todo que conocemos, usamos y, en todo caso, admiramos. Si hay un descalabro, el edificio puede venirse a tierra por partes y mientras algunas se derrumban, otras permanecen en pies. Eso lo vemos en múltiples ruinas, en las que hay paredones derechos junto a restos de tejados u otras estructuras esparcidos por tierra. En Santiago ocurrió eso en la Colegiata del Sar, cuya ruina comenté aquí mismo (http://emiliovalade.blogspot.com.es/2014/08/por-el-camino-de-santiago-colegiata-del.html) con una opinión personal mía. Las Torres del Oeste, allá en Catoira, también nos dejan ver muros erectos junto a otros derribados.

MONASTERIO DE STA. CLARA
Otras veces los edificios, y no sé la causa de esto, se comportan como una unidad estructural. Aunque también construidos por millares de bloques de piedra, éstos se comportan como si estuviesen tan perfectamente ensamblados entre sí, que adquieren un comportamiento más comprensible si el edificio constituyese una unidad estructural.
Como ejemplo, tenemos la Torre de Pisa. A nadie se le ha ocurrido pensar que se le cayese un lado, a pesar de su inclinación. Estamos muy acostumbrados a que se incline o se restaure, se impida su deterioro, se le haga lo que sea, teniendo en cuenta algo que le añadimos mentalmente, que es una unidad y no una suma de unidades más pequeñas, los bloques de piedra que la constituyen. Las relaciones que establecen esos bloques entre sí para conseguir ese efecto final me resultan completamente desconocidos.
CATEDRAL DE TUI
En Portugal, concretamente en Coimbra y a orillas del río Mondego, en una zona sedimentaria se alzó el monasterio de Santa Clara. Pero el sustrato sobre el que estaba construido era muy suelto (similar al de nuestra colegiata del Sar) y el edificio comenzó a hundirse. Sí, a hundirse. No puedo imaginar lo que pesará el edificio, pero que se hundió está a la vista. Hoy se accede al interior de la iglesia a través de lo que fue un ventanal. Las piedras de las cubiertas se cayeron, pero los arcos se mantienen en pie confiriendo al conjunto un aire de encanto y misterio difícil de definir. Ni una grieta, ni una pared por tierra. El edificio de hunde (ignoro si se ha detenido el proceso) como un todo hecho con muchas piezas de piedra.
Algo similar ocurre en nuestra catedral de Tui. Gótica, hermosa, medio catedral, medio fortaleza, su mejor vista es desde Valença, lo mismo que la mejor vista de Valença es desde Tui. Entre las dos ciudades, el río Miño y el deseo compartido de ser nombradas, ambas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
CATEDRAL DE TUI
FIJARSE EN LOS ARCOS DEL FONDO
Pero, ¿qué le ocurre a la catedral tudense? Nada, pero le ocurrió con motivo del terremoto de Lisboa de 1755. Antes tal vez convenga que comente algo de ella, por si resulta desconocida para alguno. Como he dicho, es una catedral fortaleza, con torres de defensa y muros almenados. No olvidemos que se trata de una ciudad fronteriza. La catedral es pequeña y bonita. El estilo gótico se patente en la ornamentación, en su pórtico, y en las bóvedas, arcos, ventanales y otras estructuras que conforman un interior definido según ese estilo y muy acogedor.
CATEDRAL DE TUI
Me gusta imaginar lo que ocurrió en ese interior durante los diez minutos que duró el terremoto de Lisboa. Quiero creer que el edificio crujió como si fuese de madera, que se levantó una gran polvareda en su interior, que hizo imposible ver nada, que el ruido debió ser tremendo y que, cuando termino toda aquella breve eternidad, cuando se asentó la polvareda y volvió a reinar el silencio, cuando, en fin, pareció que todo volvía a ser como antes, apareció la catedral completamente desvencijada, pero en pie. Destartalada, como es posible verla hoy, pero sin mayores remiendos que los necesarios para consolidar algún que otro arco de las naves o del claustro.
La catedral, el edificio, tembló como un todo estructural. No cayó, aunque quedó bastante alterado. Ya no son líneas rectas lo que marcan las bóvedas a lo largo de las naves, pero a mí me sobrecogen más que lo que puedo ver en cualquier otra catedral gótica.


CATEDRAL DE TUI - CLAUSTRO



ARCOS DEL CLAUSTRO. CONTRAFUERTES


sábado, 5 de octubre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO. (XXVIII) INFLUENCIAS QUE VIENEN Y VAN

Se dice del camino de Santiago que ha sido un camino de recíprocas
REY DAVID. FACHADA DE PLATERIAS.
CATEDRAL DE COMPOSTELA
influencias culturales entre 
España y el resto de Europa. A veces, me gustaría saber cuántos peregrinos vinieron a Compostela en el siglo XIV, por decir una fecha. Me impresionan los peldaños desgastados que conducen a la cripta de la catedral compostelana, o las huellas dejadas por los dedos de los peregrinos en el parteluz de jaspe del Pórtico. Ahora vienen cientos de miles y, que yo sepa, tales huellas no han incrementado su desgaste. Y casi me atrevo a decir que en un Año Santo actual vienen más peregrinos de los que vinieron en muchos años pasados.

Vinieron con culturas propias, que fueron desparramando a la largo del Camino, y se fueron también después de haber conocido peculiaridades nuestras, que llevaron consigo a todas partes. Menéndez Pidal rastreó vestigios de nuestro Romancero por países europeos, y se encontró lo que intuía que encontraría. Por muchos sitios había restos de nuestros héroes. Incluso en Dinamarca encontró una réplica de nuestro Gerineldo, con el noble que pone a su espada por testigo del deshonor de su hija

CABEZA QUE INDICA ORIGEN IRLANDES
VILAR DE DONAS
Más recientemente, los hermanos Grimm hicieron suyos varios cuentos extraídos de capítulos de nuestro Conde Lucanor, del Infante D. Juan Manuel. Los hacedores del paño que sólo verían aquellos que fuesen hijos de quienes creían ser, antes de ser centroeuropeos fueron castellanos.
Estos dos datos me sirven para indicar cómo los peregrinos se llevaban partes de nuestra cultura. No en bloque, cada uno llevaba aquello que más le había impresionado y luego lo adaptaba en su lugar de origen. Otros no se llevarían nada.
Es muy frecuente, entre los estudiosos del Camino, hablar de influencias. Sí, está muy bien eso, pero las influencias tuvieron que viajar, alguien las tuvo que traer e ir dejando acá o allá, tal vez sin siquiera darse cuenta. Supongamos que en el momento de la transición del románico al gótico, llegan comentarios de un nuevo estilo que aparece en otras tierras. Vienen gentes de allí y se les propone, en algún sitio, pintar o esculpir algo
ANGEL PESANDO ALMAS
VILAR DE DONAS
manifestándolo en el nuevo estilo. Bien pudo ser de este modo.
Alguien foráneo que pinta o esculpe de acuerdo con los estilos de otras tierras. Y lo hace vistiendo a los personajes con las ropas de sus países de origen. O bien toma su aspecto como indicativo del mismo. En Vilar de Donas, en la piedra clave de la arquivolta exterior de la fachada, una cabeza muestra su corte de pelo al estilo irlandés tal vez para indicarnos quiénes esculpieron la fachada.
Bien es cierto que en el interior de esta iglesia hay un ángel con una balanza pesando almas, idea que también procede de Irlanda del siglo XIII.
Me gusta pensar en artistas del tipo de Narciso y Goldmundo, el libro de Hermann Hesse, llevando el nuevo estilo de escultura de un monasterio a otro en pleno siglo XIII. Tal vez personas de este cariz vinieron a Compostela y se ganaron el sustento con sus habilidades, mientras jalonaban su Camino con trabajos suyos que hoy podemos contemplar.
HOLANDESES ELEGANTES
VILAR DE DONAR
En Vilar de Donas, también, algún pintor holandés debió pintar los frescos del ábside, dejando los tocados propios de los Países Bajos en los personajes allí representados.
En Compostela hay una bonita iglesia, Sta. María del Camino, que en su interior conserva el tímpano románico que tuvo en su día. Los pliegues de los personajes son centroeuropeos, así como los sombreros de S. José y el donante. Por estos ratros vamos sabiendo quiénes pudieron esculpir qué cosas.
TÍMPANO DE STA. MARÍA DEL CAMINO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
La catedral que sirvió de modelo a la nuestra es Saint Sernin de Toulouse. Pero no sólo la inspiración está en el trazado de las naves. Muchas esculturas y relieves de nuestra catedral encuentran su fuente en Saint Sernin. ¿Copia? De ningún modo. Los artistas afamados eran llamados de un sitio para otro y es muy posible que sin siquiera quererlo ellos mismos, sus mismas obras sirviesen de inspiración para otras nuevas. La fachada de Platerías de nuestra catedral está llena de esculturas que evidencian su influencia de Toulouse, cuando no la misma mano escultora, que también.

A veces me gusta encontrar estas influencias y reflexionar sobre todo lo
que eso significó y significa.

lunes, 23 de septiembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO. (XXVI) DE PASO POR LEBOREIRO

Leboreiro tiene diversos nombres, según las fuentes que se consulten, pero siempre son topónimos latinos, de dos palabras, y en ellos se hace mención a la cantidad de conejos que hay en la zona. Yo conozco Ager leporarius, pero ya digo, hay más. Por ejemplo, el Códice Calixtino le da el nombre de Campus lepurarius, que viene a decir lo mismo.
CASA DE LEBOREIRO

La primera vez que llegué a Leboreiro casi no lo vi hasta que estuve en su, digamos, plaza inicial. Sus casas se confunden con el paisaje. Construidas en piedra de allí mismo, tienen la misma coloración y aspecto que el entorno. Los tejados están casi vencidos por los años y con una tonalidad que nos habla de eso. Casi todo es abandono, si bien por algún sitio parecen surgir chalecitos, con fachadas enlucidas y de dos plantas, que nada tienen que ver con el entorno, más bien lo rompen, pero nos dicen que sus propietarios hacen una apuesta seria por seguir viviendo allí, en Leboreiro. Eso es mucho para mí. Hoy hay unas normas, estrictas, de construcción para mantener un aspecto ordenado y sin romper el ambiente que configura la mayoría de las casas. Esas excepciones son subsanables.
CASA EN LA CALLE CENTRAL
La estructura urbana de Leboreiro es, más o menos, la común en las aldeas del camino: una calle larga al final de la cual está la iglesia. Aquí la calle comienza en una explanada rodeada de casas, a la que, antes, llamé plaza inicial. En esta plaza hay un cruceiro de columna lujosamente estriada. Su base fue circular, ahora poligonal después de obras de acondicionamiento. Antes, esa base estaba rodeada por una recia cadena, pues el cruceiro gozaba del llamado “privilegio de acogida”, algo similar al derecho de asilo. De eso ya no se acuerda casi nadie y considero triste que se olviden derechos. Creo que es conveniente recordarlos, aunque no se ejerzan.
CRUCEIRO
EJERCIÓ DERECHO DE ACOGIDA
Alrededor de la iglesia hay algunas casas fuera del camino principal configurando lo que podríamos llamar “otra calle”. El silencio es total, a veces llega el ruido de algún coche que pasa por la cercana carretera de Lugo a Santiago, pero en la aldea no hay nadie, o eso parece. Las casas nos hablan de pobreza total, son de planta baja o con unas fachadas tales que, a su través, se me hace difícil imaginar la estructura interna de las viviendas. Tal vez sus antiguos habitantes marcharon a Melide, la capital a poca distancia, o a otros destinos de la emigración.
Pero este abandono hace que se mantenga una información intacta sobre cómo eran las vivienda rurales antes de la llegada del llamado desarrollo. Todos los que tienen sus raíces en las aldeas, reconocen las estructuras de las casas, con sus huertas, sus cortiñas y demás. Tal vez convendría mantener todo eso como exponente de lo que fue la vida en aquellos sitios. Ojalá se le ocurra a alguien.
HOSPITAL FUNDACION DE LA FAMILIA ULLOA
Hoy se restauran casas en Leboreiro, obedeciendo normas estrictas pero teniendo en cuenta la comodidad de sus habitantes y no impidiéndoles disfrutar de las mejoras actuales.
CABAZO.  DETRÁS, EL HOSPITAL DE PEREGRINOS
Al final de la calle, están la iglesia y el hospital configurando un pequeño espacio, como una plaza, antes de salir de nuevo a caminar. El hospital fue fundado y mantenido por la familia Ulloa, cuyo blasón luce en la parte visible desde el Camino, tal vez como información a los peregrinos. Recuerdo que en el siglo, XIV, por ejemplo, un hospital tenía unas funciones diferentes a las que le damos hoy: daba albergue, suministraba comida, ofrecía lugar de reposo y, si acaso, procuraba la cura de los enfermos.
Junto al antiguo hospital hay un cabazo, un hórreo de mimbre propio de esta zona. También hay algunos más cabazos en la aldea, pero éste queda muy visible.
IGLESIA Y CABAZO
Y la iglesia. Pequeña, casi no queriendo llamar la atención, es uno de las hermosos ejemplares románicos que hay en el tramo gallego del Camino. Es un edificio pequeño, con una virgen en su tímpano a la que veneran unos ángeles y ábside semicircular con canecillos. Pero hay mucho mas en esto que acabo de decir. Dejar que me explique.
El interior, limpio y bien dispuesto, es un espacio de gran intimidad, muy acogedor. A la derecha resaltan unos magníficos frescos de época muy posterior a la iglesia, que recuerdan a otros centroeuropeos coetáneos. Su colorido y su composición es espectacular.
INTERIOR DE LA IGLESIA
También quiero hacer mención del tímpano de la fachada. Para mi criterio, la imagen de la virgen presenta la aparición de signos góticos. Y yo diría que la piedra en la que se esculpió es de un granito diferente al que se utilizó para construir la iglesia. Una piedra grande, de una sola pieza, pero también un granito diferente, no sé en qué característica apreciada por el escultor.
Quiero pensar que frescos interiores y tímpano de la iglesia tienen orígenes similares. Artesanos de camino a Compostela que se detuvieron un tiempo en Leboreiro, contribuyeron con su saber al esplendor de la iglesia y recibieron su pago por eso. Después siguieron su Camino pero dejando recuerdo de su paso.

TIMPANO DE LA IGLESIA
Me gusta mucho estar en Leboreiro y eso que no es poco lo que hay que arreglar allí. No se dispone de bar ni nada que se le parezca donde tomar un refresco. Ni una máquina expendedora de refrescos. Y como hay que hacer casi todo, tal vez se pueda hacer bien.
Pasada la placita configurada por la iglesia, el hospital y el cabazo, el Camino desciende por una sueve pendiente hasta llegar a un pequeño puente romano de un solo arco. Pero esa es otra historia. hemos dejado atrás Leboreiro y tenemos puestos los ojos en Compostela.