Hice mi tesis doctoral sobre comportamientos extraños en un mutante que afecta al color de ojos de Drosophila melanogaster. Hablo de la primera mitad de la década de 1970. El comportamiento anormal era debido a la presencia o ausencia de un elemento móvil en el gen cinabrio, y eso modificaba la tonalidad del color. Gracias a aquel estudio obtuve el título de doctor y, también desde entonces, utilizo gafas de cerca y de lejos.
En mitad de mi tesis, un sólido genetista me comentó que esos
mutantes de color de ojos eran curiosidades de laboratorio, pues en la
naturaleza todos los ojos de Drosophila son del mismo color,
que recuerda el rojo de un ladrillo. En condiciones naturales, me dijo, las
anomalías cromáticas susceptibles de ser estudiadas en laboratorio, son
eliminadas de inmediato por la selección natural. Aquel comentario me molestó
pues, avaro de mi trabajo como cualquier doctorando, creí que estaba
devaluándolo, cuando solo era el comentario de un sabio que no pretendía más
que eso, comentar.
OJOS CINABRIO EN DROSOPHILA MELANOGASTER |
Antes de terminar mi tesis ya sabía lo acertado del comentario.
Un montón de mutantes morfológicos en animales y vegetales se comportan como
curiosidades de laboratorio o de invernadero, pues en la naturaleza sólo
encontramos los fenotipos salvaje o silvestre.
¿No existen mutantes morfológicos en las poblaciones naturales? Sí, existen,
pero están determinados por genes recesivos, escondidos por la acción de los
dominantes, los responsables de los fenotipos propios de las poblaciones que
viven libres en el monte.
OJOS SALVAJES EN
DROSOPHILA MELANOGASTER
Quiero recordar que la mayoría de seres vivos tenemos dos copias
de cada gen, (a esas copias les llamamos alelos), salvo en los genes situados
en los cromosomas sexuales. Cuando esos dos alelos son iguales, al individuo le
llamamos homocigoto. También pueden ser diferentes y les llamamos
heterocigotos. Un individuo homocigoto muestra el aspecto determinado por el
único alelo que posee de un determinado gen, pero si los alelos son diferentes,
se pueden dar diversos casos y uno de ellos consiste en que el individuo
muestra el aspecto determinado por uno de los alelos que posee, al que llamamos
dominante,
mientras el otro alelo queda como escondido, no se manifiesta y, por eso le
llamamos recesivo. Esta terminología de dominante y recesivo proviene de Mendel y
hoy se cuestiona mucho, pero de momento voy a seguir utilizándola.
Como digo, en la naturaleza, los alelos que determinan los
fenotipos salvaje y silvestre, suelen ser dominantes y ocultan como recesivos
muchas alternativas que pueden ser útiles
ante posibles cambios ambientales, pero en circunstancias actuales no lo son.
No obstante no se eliminan y sus alelos causantes permanecen escondidos a lo
largo de las generaciones. Darwin comprobó que en las descendencias
consanguíneas de animales en cautividad aparecían muchos mutantes morfológicos.
Lo describe en el capítulo I del Origen de las especies. Desconocedor de
los principios hereditarios descubiertos por Mendel, atribuyó a la misma
cautividad la causa de esa aparición de mutantes.
Hoy, para estudiar comportamientos de mutantes en poblaciones
naturales, recurrimos a mutantes bioquímicos o cromosómicos. Ambos tipos de
mutantes están alejados de la producción de alteraciones morfológicas siempre
rechazadas por la selección. Tampoco siempre, vamos a ver. Es una palabra esa,
(Siempre) tan rotunda que está reñida completamente con los procesos
biológicos. Conviene tener en cuenta los ambientes en los que viven los seres y
tratar de comprender las actuaciones de la selección natural. En Drosophila hay
un mutante llamado “vestigial” por tener las alas reducidas a tristes
rudimentos. No puede volar, ni reproducirse con normalidad, pues una parte muy
importante del cortejo sexual se lleva a cabo mediante movimientos de alas. En
laboratorio, las moscas de alas vestigiales tienen una viabilidad menor que las
de fenotipo salvaje, pero las podemos encontrar en la naturaleza en lugares
azotados por vientos, como son los acantilados. Allí, agarradas al suelo por
sus patas, permanecen perfectamente defendidas de cualquier ráfaga que se las
lleve a donde sea. En las poblaciones de esos acantilados no hay moscas con
alas normales, pues el viento se las llevó en el primer momento en que
quisieron volar.
ALAS VESTIGIALES EN DROSOPHILA MELANOGASTER |
Este es un ejemplo muy bonito, pero sí, hoy comprendo
perfectamente que los mutantes morfológicos son curiosidades de laboratorio (o
de invernadero). Si queremos estudiar comportamientos de genes en poblaciones
naturales, hemos de recurrir a otros tipos de mutantes, por ejemplo los
bioquímicos. Para hablar en términos humanos, en vez de estudiar los genes
causantes del color de ojos (mutantes morfológicos), estudiaríamos los
causantes de grupos sanguíneos (bioquímicos).
Estos estudios son costosos, pues es preciso utilizar grandes
números de individuos y detectar los genotipos con electroforesis y otros
métodos, siempre caros, pero los resultados dan muchas indicaciones acerca de
los procesos de los genes en poblaciones naturales a lo largo de las generaciones.
Conocer estos procesos en muy importante en los estudios evolutivos, pues a
partir de datos y más datos similares, siempre es posible deducir normas
generales, teniendo siempre en cuenta los datos ecológicos de cada situación.
¿Es lícito menospreciar el estudio de los mutantes morfológicos?
Para nada, su estudio nos aporta mucha información acerca del funcionamiento de
los genes, pero no sobre procesos evolutivos. Gracias a los mutantes
morfológicos se descubrió la herencia del cromosoma X, la herencia ligada al
sexo, la presencia de los genes en los cromosomas en lugares concretos a lo
largo de las generaciones, la genética del desarrollo y la existencia de lo que
llamamos cascadas de genes, por citar algunas de las aportaciones del estudio
de los mutantes morfológicos.
La cascada de genes consiste en la existencia de casos de varios
genes, todos ellos implicados en un
mismo carácter. Supongamos los genes A, B, C y D.
Cuando A actúa cumple su cometido y, además, induce el funcionamiento
del gen B, que hace lo mismo e induce al gen C que, a su vez
estimulará a D. Todos los genes actúan si lo hace el primero generándose
entre ellos una cadena de estimulaciones no recíprocas. Como un efecto en cascada.
Son muy frecuentes el los seres vivos.
Fotos: Fondo de Google
Fotos: Fondo de Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario